sábado, 31 de diciembre de 2011

FELICIDADES Y MUCHA ESPERANZA PARA EL 2012

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 01-01-2012

FELICIDADES Y MUCHA ESPERANZA PARA EL 2012

Alegría por el año que se va, tristeza o felicidad por el que viene; una mirada al pasado y la otra hacia el futuro – bueno, esa es la dinámica del quehacer diario de nuestras células familiares y de la sociedad en general; pensamos en lo bueno que hicimos y también en lo negativo de nuestros comportamientos; algunos hacemos promesas de verdad para el nuevo año, mientras otros esperamos el paso del tiempo con mucha fe en Nuestro Creador para dejar lo malo y aprovechar de todo lo bueno, eso sí, con fuerza, con optimismo y con ansiada perseverancia. 

Si reflexionamos sobre el pasado, tenemos que empezar reconociendo nuestros errores pero también fortaleciendo nuestras virtudes; un año que se va y que tal vez nos deja cierta sensación de malestar, unos por el exceso de críticas y otros por la falta de satisfacciones; unos porque minimizamos el debate de ideas propositivas en medio de limitaciones y otros porque únicamente miramos los toros desde afuera, entonces ¿qué nos queda para este nuevo año? comprometernos con nosotros mismo a mantener el equilibrio interpersonal, a compartir e intercambiar opiniones y a contribuir en partes iguales la paciencia, el respeto, la bondad y el entusiasmo para seguir adelante en beneficio de un respetable colectivo que espera mucho de nosotros.

Este nuevo año para nuestra querida provincia, será el año que se empieza a ver el cambio y para ello hago un sincero y cordial llamado a todas las autoridades de la región para emprender una minga provincial que nos permita un acercamiento necesario y continuo con los GADs provinciales, cantonales y parroquiales, con la sociedad civil y con los entes de educación, cultura, deportes, gremios laborales y empresariales; ésta es la oportunidad para pedir al gobierno central las transferencias de las partidas presupuestarias destinadas a obras públicas viales (más de 33 millones de dólares para el 2012) y la inversión en vías de comunicación que nos va a permitir un acceso rápido y eficiente en el intercambio comercial entre sierra, costa y oriente.

Otro de los retos que debemos plantearnos es la mejora de los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, salud, educación, comunicaciones, acceso a internet, acercamiento a créditos para nuestros agricultores, menos palabrería y más hechos. También está en nuestras manos la reivindicación de las culturas ancestrales y la redención de la identidad territorial tan venida a menos en los últimos tiempos, a vista y paciencia de la Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar y de la Dirección de Educación a través de escuelas y colegios. En este reto se incluye también a la Universidad Estatal de Bolívar.

Es hora que quienes mantenemos todavía la pertenecía de territorio en nuestros lugares de origen aunque los espacios estén arraigados en otros sectores del país y del exterior, que vayamos pensando en trabajar más para nuestra provincia, en aprovecharnos menos para nosotros y voltear nuestras percepciones hacia los más necesitados, carentes de educación y cultura y hasta desprotegidos de sus elementales derechos, de esta manera la presencia de Dios estará siempre junto a nosotros.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 22 de diciembre de 2011

PERSPECTIVAS VIALES BOLIVARENSES PARA EL AÑO 2012

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 25-XI-2011

PERSPECTIVAS VIALES BOLIVARENSES PARA EL AÑO 2012

Nunca antes había imaginado una asignación tan significativa en obra pública vial para la provincia de Bolívar, nada más y nada menos que diez proyectos para el 2012 y una suma de 33.144.225,82 dólares que serán invertidos a partir de los primeros días del mes de enero próximo, conforme se desprende del siguiente cuadro:

No.     ENTIDAD                             PROYECTO                                                PROFORMA

1             MTOP    002 – MANTENIMIENTO VIAL BOLÍVAR                                                                         1.287.368.15
2             MTOP    011 – FASE I MEJORAMIENTO CARRETERA GUARANDA BALSAPAMBA                   65.318.22
CIRCUNVALACIÓN DE GUARANDA ACCESOS VINCHOA SANTA
3             MTOP    012 – REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO CARRETERA BALSAPAMBA –        8.305.600.94
MONTALVO – BABAHOYO
4             MTOP    014 – FISCALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN A 4                 8.499.398.01
CARRILES VÍA AMBATO GUARANDA CON PAVIMENTO RÍGIDO                       
5             MTOP    019 – FASE II GUANUJO ECHEANDÍA                                                                          3.168.791.91
6             MTOP    020 – FASE II CHILLANES BUCAY                                                                                 3.579.011.35
7          MTOP   081 – CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y FISCALIZACIÓN VÍA CUATRO    2.115.839.48
 ESQUINAS SALINAS
8             MTOP    082 – CONSTRUCCIÓN Y FISCALIZACIÓN PARA LA RECTIFICACIÓN VÍA         4.333.239.26
CHIMBO – EL CRISTAL – TORNEADO (VÍA FLORES)
9             MTOP    193 - MANTENIMIENTO RUTINARIO CARRETERA SAN PABLO CHILLANES     1.661.120.19
10        MTOP   195 - AMPLIACIÓN A 4 CARRILES CARRETERA AMBATO GUARANDA                 128.538.31

GRAN TOTAL                                                                                                                                                33.144.225,82

MTOP = Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador

Si tomamos en cuenta las palabras del señor Presidente de la República, en cadena sabatina realizada en Caluma, respecto a una inversión de 300 dólares por cada habitante, de un total de 183.641, según el último censo, llegaríamos a la conclusión que el Estado nos queda debiendo 21.948.074,18 dólares, que sin lugar a dudas será para las otras vías Guaranda – Santa Fe – Monjas – Caluma; Cochabamba, Telimbela, Caluma; Guaranda – Vinchoa – Riobamba; el Arenal – Simiatug – Mindina – El Corazón, etc.; pero, la gran preocupación radica no únicamente en la falta de entrega total de recursos sino en la capacidad altamente eficiente, espíritu patriótico y voluntad soberana que tengan las autoridades de la provincia para captar e INVERTIR todo ese dinero en la obra pública tan necesaria para una región eminentemente agrícola y pecuaria.

Por el inmenso respeto a mis lectores y la gran deferencia que tengo para mis hermanos de la provincia, especialmente para mi tierra de la Gloriosa Cultura Chapacotense, debo expresar con toda sinceridad que las cifras presupuestarias constantes en esta proforma deben ser tramitadas, gestionadas e invertidas con la más absoluta diligencia, caso contrario corremos el riesgo de quedarnos sin recursos. ¿Acaso porque las cifras han sido asignadas en papel, existe la seguridad total que las obras estarán listas a futuro? No mi amigos, muchas veces cuando existe descuido de las autoridades competentes, los presupuestos pasan desapercibidos y se echan a perder; por eso, sugiero que cada una de las poblaciones beneficiarias nos constituyamos en veedurías ciudadanas que ayudemos, contribuyamos y exijamos a nuestros dignatarios la gestión en la entrega de dichos recursos.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 15 de diciembre de 2011

VI JUEGOS NACIONALES DE MENORES “BOLÍVAR 2011”

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA 18-XII-2011

VI JUEGOS NACIONALES DE MENORES “BOLÍVAR 2011”

Entre el 9 y 21 de noviembre del 2011, la provincia de Bolívar se vio engalanada al recibir a 3.368 deportistas de 24 provincias, 17 disciplinas deportivas y 17 escenarios de Guaranda, San Miguel, Echeandía, Caluma, Chillanes y San José de Chimbo.
 
En esta columna no me voy a referir a la organización del evento ni mucho menos a los problemas presentados durante el desarrollo de los juegos, pero si lo voy hacer con absoluta transparencia y objetividad respecto a la pésima ubicación de nuestra provincia, cuya ubicación final a pesar de ser anfitriona fue el puesto 22, de 24 provincias participantes, como se desprende del siguiente cuadro.

TABLA DE PUNTUACIÓN OFICIAL FINAL POR PROVINCIAS – EQUIPOS

PUESTO                  PROVINCIA O EQUIPO                PUNTOS      HABITANTES

1                                 PICHINCHA                                    4.571,00        2.576.287
2                                 GUAYAS                                          4.229,00        3.645.483
3                                 IMBABURA                                     2.437,00           398.244
4                                 AZUAY                                             2.270,00           712.127
5                                 MANABÍ                                           1.957,00        1.369.780
6                                 EL ORO                                           1.543,00           600.659
7                                 CHIMBORAZO                               1.505,00           458.581
8                                  LOS RIOS                                      1.360,00           778.115
9                                 STO. DOMINGO TSÁCHILAS     1.234,00           368.013
10                               LOJA                                                1.121,00           448.966
11                               MORONA SANTIAGO                      992,00           147.940
12                               NAPO                                                  935,00           103.697
13                               CARCHI                                              903,00           164.524
14                               SUCUMBÍOS                                     883,00           176.472
15                               CAÑAR                                               796,00           225.184
16                               PASTAZA                                           782,00             83.933
17                               ORELLANA                                       744,00           136.396
18                               ESMERALDAS                                 711,00           534.092
19                               TUNGURAHUA                                650,00           504.583
20                               COTOPAXI                                        559,00           409.205
21                               ZAMORA CHIMCHIPE                    513,00             91.376
22                               BOLÍVAR                                           438,00           183.641
23                               SANTA ELENA                                246,00           308.693
24                               GALÁPAGOS                                   146,00             25.124

Si partiendo de la razón lógica entre el número de habitantes que tiene cada provincia y su ubicación, lamentablemente aceptamos, que nuevamente hemos fracasado en estos juegos, habiendo sido superados nada menos que por siete provincias con inferioridad numérica de ciudadanos, tales como:  Morona Santiago, Napo, Carchi, Sucumbíos, Pastaza, Orellana y Zamora Chinchipe.

El fracaso en esta clase de competiciones, no sólo hay que endosarlo a la Federación Deportiva de Bolívar sino también a escuelas, colegios y la propia Universidad de Bolívar que todavía continúan utilizando métodos arcaicos en horas de educación o cultura física; casi nunca se observa recorriendo vías a ritmo de trote o haciendo ciclismo; los pocos escenarios deportivos que existen, lucen abandonados; los deportistas de las parroquias y comunidades casi no son tomados en cuenta y si lo son por excepción, tienen que trasladarse a la capital de la provincia cuando debería ser todo lo contrario, que los entrenadores vayan a sus lugares de origen donde no falta una cancha para “chutear” un balón, una carretera para hacer atletismo y así por el estilo.

Para salir del enanismo deportivo de la provincia urge la necesidad de que tanto la Dirección de Educación como la Federación Deportiva y ligas cantonales hagan una reingeniería de selección y preparación de deportistas desde los primeros años de instrucción primaria, única manera de abandonar esas ubicaciones mediocres en competiciones nacionales.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 8 de diciembre de 2011

VIALIDAD DEL SUBTRÓPICO Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 11-XI-2011

VIALIDAD DEL SUBTRÓPICO Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Hace un mes, en recorrido por Caluma vía Potosí – Pueblo Viejo, a mi derecha pude observar un amplio ingreso de red pavimentada, que me obligó a estacionar el vehículo para averiguar su destino; se trataba nada más y nada menos que la vía asfaltada Caluma, Yatuví, San Gerardo y Echeandía, con un tiempo aproximado de 40 minutos de recorrido. Esta obra, sin lugar a dudas ha sido ejecutada por el gobierno de la revolución ciudadana, beneficiando a varias poblaciones adyacentes tanto para la explotación agropecuaria como para la reducción de tiempos, ahorro de combustibles y el incremento del valor de sus tierras. A esta importante ruta hay que agregar la flamante vía que une la parroquia Zapotal (Ventanas) y el cantón las Naves, con una longitud de 18 kilómetros, inaugurada recientemente por el prefecto de Los Ríos.

Una vez que concluí estos recorridos no he dejado de pensar seriamente en la vía Guaranda – Monjas – Caluma (64 kilómetros) en pésimas condiciones y echada al abandono ya que el asfalto sólo se deja desde Estero del Pescado hasta Caluma; igualmente, la red Caluma, la Alsacia, Telimbela, Magdalena, Chimbo (40 kilómetros) lastrada y en pésimas condiciones; y, qué decir, de la histórica Vía Flores, sumida en el silencio absoluto, así como, los enlaces Gualasay, Llama Quinche, San Nicolás, la Alsacia, Caluma (35 kilómetros hasta Chimbo) que de las simples propuestas no ha pasado ni siquiera al intento de llevar adelante sus estudios.

Otra de las cosas que me causó verdadero asombro fue el deplorable curso de la vía Caluma, la Esmeralda – Montalvo (22 kilómetros) pero al iniciar la provincia de Bolívar en límite con Los Ríos: desde Balsapamba hasta Guaranda se observa otro resplandor de ruta en buenas condiciones pero inconclusa.

Ahora, no solo preocupa la desigual atención vial ya sea por cálculos políticos o por oposición de determinados sectores fundamentalistas, sino la mayor afluencia de productos agropecuarios hacia los pueblos de la costa por las facilidades de acceso y la reducción de los mismos hasta los sectores del callejón interanadino donde se asienta la mayor parte de la población bolivarense. Lo mismo acontece con los productos de la serranía que fluyen para los mercados de Ambato, Riobamba, Babahoyo y Guayaquil antes que Caluma, Echeandía y Las Naves.

Si la propia Constitución de Montecristi, proclama de manera abierta un régimen de soberanía alimentaria coherente y equitativa, que en la práctica no es más que una simple declaración de principios similar a la letra y música de un pasillo, tonada o San Juanito.

Es lamentable que nuestra provincia de Bolívar no tenga una sola vía asfaltada de enlace directo entre el frío andino y el subtrópico, pero más lamentable y hasta vergonzoso resulta observar a cada trecho grandes letreros con leyendas “Obras son Amores” en carreteras que ni siquiera tienen la apariencia de caminos vecinales.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿FUNDACIÓN O CONQUISTA ESPAÑOLA?

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 04-XII-2011

¿FUNDACIÓN O CONQUISTA ESPAÑOLA?

A pocos días de conmemorarse un aniversario más de la fundación española de Quito, efectuado el 6 de diciembre de 1534 por Sebastián de Benalcázar, que le dio exclusivamente la categoría o sello hispano, puesto que Quito siempre existió como Capital del Reino del mismo nombre, pues aún subsiste algunas dudas respecto al establecimiento de Quito, luego que Rumiñahui prefirió reducirlo a escombros antes que los españoles se alzaran con las riquezas del reino, lo que provocó la reacción de sus expedicionarios, que antes de fundar ciudades, forzaron la conquista y sometieron a las poblaciones al dominio absoluto y bajo su control, como efectivamente sucedió con el Imperio Chimbo, donde Benalcázar fue duramente resistido por las tribus de los achachis, asancotos, chapacotos, chillanes, chimas, chimbus, guarangas, yacotos, tomabelas, etc.

Ante dicha resistencia y en medio de tanta violencia, Benalcázar conquistó San José de Chimbo, el 10 de agosto de 1534, ciento diecisiete días antes de la fundación o conquista de Quito y casi un año previo a la conquista de Guayaquil, sometiendo y obligando a las tribus indígenas a que lo acompañaran en su camino hacia Tiobamba (Riobamba) el 15 de agosto y a Quito el 6 de diciembre de 1534.

Chimbo, igual que Quito, tiene una riqueza histórica extraordinaria, urbes con alma india, alcurnia de reyes indios y testimonio permanente de grandes hechos históricos como la batalla de Camino Real en Bilován, el 9 de noviembre de 1820, con lo cual se completó el objetivo triunfal de los patriotas sobre los realistas para forjar una Patria digna y precursora de la Libertad en América.

El pasado 10 de agosto del 2011, Chimbo cumplió sus 477 años de conquista, igual que las parroquializaciones de Asancoto, Chapacoto, San Miguel, San Lorenzo y Guanujo; que dicho sea de paso, jamás han sido conmemoradas ni recordadas en esa fecha, pero se intenta a toda costa levantar nuevamente un monumento al español invasor y asaltante Sebastián Moyano (Benalcázar), presentando como justificativo que existe una efigie forjada en fibra de vidrio, a lo que muchos ciudadanos de la jurisdicción chimbeña, especialmente distinguidas personalidades que conforman un grupo reivindicativo de la cultura chapacotense se han pronunciado en contra de estatuas y homenajes a valores importados y aculturados a través de la fuerza.

Si tanto admiran al señor Benalcázar, algunos chimbeños, incluido distintas autoridades y sin que nada en absoluto se haya dicho del príncipe Guamán, Rey de los chimbus, sería bueno que el Municipio de Chimbo conjuntamente con autoridades locales de educación y cultura, así como las juntas parroquiales, organicen un gran foro o panel con expertos en el tema y se abra un debate de ideas, pensamientos y de hechos históricos, de tal manera que perdure la transparencia antes que la imposición en una época de libertad y democracia.


Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 24 de noviembre de 2011

¿QUÉ ES LA CULTURA CHAPACOTENSE?

EL AMIGO DL HOGAR
GUARANDA 27-XI-2011

¿QUÉ ES LA CULTURA CHAPACOTENSE?

Fue un día sábado del mes pasado, mientras revisaba los correos virtuales encontré un mensaje del Ing. Juan Moya Cóndor (chapacotense), quien desde Florida - USA, no podía ocultar su deseo de profundizar el conocimiento de sus raíces ancestrales derivada de una necesidad intrínseca que lo promovía a pensar en su pronto retorno al Ecuador, luego de 30 años de estadía en la potencia norteamericana.

Durante la invasión incásica (1460), varias tribus descendientes de los Quitus (siglo VII d. C.), conquistados por los Caras – Shyris e integrados al Reino de Quito, se fraccionaron en diversos clanes; de cuyos emporios (Chimbos e indios Mitimaes de Guayacondo) situados a lo largo del Río Guayco, surgieron otras castas e integraciones de los Asancotos, Chapacotos, Chimas, Chillanes, etc., distribuidos en la extensa superficie de Chimbo hasta las provincias de Los Ríos y Cotopaxi.

Los Chapacotos (siglo XV), poblaron parte de las tierras de la jurisdicción Magdalena hasta Telimbela y Caluma, afirmación corroborada por estudios antropológicos y evidencias materiales de vasijas de barro, osamentas, piedras talladas y jeroglíficos en pizarras de légamo, encontradas durante la reconstrucción de la Vía Flores, década del 70, lo que posiblemente se concluye que centenas de familias construyeron la gran ciudad Chapacoto desde Panchigua hasta Babahoyo, con una particularidad, que los chapacotos se resistieron a la conquista del Inca Huamán Achachi, un general fiel a Túpac Yupanqui (su hermano) y tío abuelo de Atahualpa, que sólo pudieron fundar un emporio en lo que hoy es Achachi, a 3 kilómetros de la parroquia Magdalena.

En definitiva, ¿Qué es la Cultura Chapacotense? Es una fuente ancestral milenaria formada por un grupo humano homogéneo y destacado en algunos tópicos de sobrevivencia como defensa irrestricta de la integridad física, protección absoluta de la tierra y sagrado cumplimiento de las normas impuestas por su Cacique;  una descendencia de estatura promedio de 1,80 m, inteligentes y muy hábiles para las artesanías en cerámica, lana, madera y piedra; guerreristas  y muy persuasivos para el intercambio comercial y tratamiento de enfermedades a través de la medicina natural, purificación corporal con animales y de cosmovisión muy avanzada, sobre todo en predicción del futuro y revelación de misterios, por ello la adjetivación de “brujos”

Durante el Corregimiento de Chimbo, hubo mucha preferencia para los caciques chapacotos y muchos españoles hombres y mujeres decidieron quedarse a vivir en estos poblados por las cercanías al subtrópico, lo que dio lugar al vínculo entre mujeres aborígenes con españoles y bellas mujeres blancas con nativos chapacotos, cuyo resultado fue el influjo de diversos apellidos hispanos. Los habitantes de este pueblo y los residentes en diversos lugares del planeta están recuperando su verdadera identidad ancestral silenciada por mucho tiempo y su deseo de reencontrarse cosmológicamente con sus antecesores a través del tiempo y del espacio.

Un acto de esta naturaleza, emprendida por este círculo de chapacotenses,  no hace sino ratificar que la parroquia Magdalena Es la Capital Cultural de la Provincia de Bolívar. Felicitaciones a todos sus actores.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ECHEANDÍA: INTERCULTURALIDAD Y TURISMO

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 20-XI-2011

ECHEANDÍA: INTERCULTURALIDAD Y TURISMO

La parroquia Echeandía nació como tal, el 20 de noviembre de 1920 y el 5 de enero de 1984, fue elevada a la categoría de cantón. Al inicio de la colonización, Echeandía se llamó Osoloma, debido a la presencia de osos de anteojos, cambiando dicho nombre por el de Echeandía como un homenaje al hijo del español Manuel José de Echeandía. Está ubicada al noroccidente de la provincia de Bolívar, a 60 kilómetros  de la ciudad de Guaranda, capital de la provincia.

El clima es subtropical y templado, con temperaturas que oscilan entre los 18 a 24 grados centígrados, sin embargo debemos indicar que cambia durante el día, en las mañanas las variaciones no son muy amplias, mientras que al mediodía y la tarde es de 24 a 28 grados centígrados, en la noche baja de 12 a 18°C. Su altitud está entre los 250 a 950 m.s.n.m.

Según Luis Vasconez Ibarra, en su estudio monográfico de Echeandía resume sobre la influencia de culturas reconocidas, como: Chorrera, Milagro – Quevedo, Colorado-Cayapas, Guangala, que entre otros factores determinantes como el clima, la cacería abundante, la altura del terreno y la ausencia de inundaciones, la posición geográfica entre la sierra y la costa, dieron la factibilidad para el asentamiento de grupos de humanos aborígenes, en donde se conoce como el valle del Río Limón y la Cordillera del Chimbo. Por su ubicación estratégica, permite además una rápida vinculación entre sierra y costa. Las urbes más próximas son: Salinas a 45 kilómetros, Guaranda a 56 kilómetros,  Ventanas a escasos 30 kilómetros y la ciudad metrópoli de Guayaquil a  130 kilómetros.

Entre las culturas ancestrales que poblaron  la extensa zona de Echeandía tenemos la cultura Chorrera, Milagro – Quevedo, Colorado – Cayapa, Guangala, actualmente se encuentran pequeñas plataformas donde situaron sus viviendas. Estos eran asentamientos temporales, según El Libro Echeandía de Ayer, de hoy y de siempre, del  Lic. Elvio Hidalgo.

A 7 km de Echeandía se encuentra Altamira Echeandía, un ecocentro turístico de 200 Has, con bosque nativo no alterado; está atravesado por dos ríos: el Arroz – Uco (hueco de arroz); y, el Arrebatado. En el río Arroz – Uco  existen diez hermosas cascadas, en un trayecto de 1.5 kilómetros, sus aguas cristalinas invitan al turista a refrescarse y darse un masaje natural en las caídas de agua. Para el desarrollo del proyecto que data desde el 1 de mayo del 2011, se tomó como base su privilegiada ubicación, la topografía, las condiciones climáticas del sector, su gran riqueza agropecuaria  y cultural de la zona. El proyecto como tal está integrado por: el Centro Ecoturístico Altamira, Centro Intercultural Osoloma, Centro de Rescate y zoocriadero de flora y fauna nativa, Centro Agroindustrial, Centro Artesanal, y el Centro de Transferencia de Tecnología.

Este centro constituye uno de los grandes atractivos del subtrópico echandiense y está a entera disposición de ecuatorianos y extranjeros que les gusta el deleite natural de flora y fauna silvestre, la biodiversidad, el conocimiento de culturas ancestrales y las caminatas de montaña en medio de cascadas y baño en aguas cristalinas que vierten de las estribaciones de la cordillera occidental de los andes.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 10 de noviembre de 2011

ASUNCIÓN (ASANCOTO) PARAÍSO DE LOS ANDES


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA 13-11-2011 

ASUNCIÓN (ASANCOTO) PARAÍSO DE LOS ANDES

La parroquia Asancoto fue creada el 10 de agosto de 1534 conjuntamente con el Primer Asentamiento o Villa de San Joseph de Chimbo, fundado por Sebastián Moyano (Belalcázar). Mediante Decreto Supremo de 3 de marzo de 1860 expedido por el doctor Gabriel García Moreno, se creó el cantón Chimbo en la provincia de Chimborazo, integrado por las parroquias San José, San Miguel, ASANCOTO, San Antonio, Chapacoto, Bilován y Chillanes; recién el 23 de abril de 1884, se fundó la provincia de Bolívar, pasando Chimbo y sus parroquias a formar parte de ella. Está ubicada en la parte noreste del cantón Chimbo. Su población se levanta sobre antiguos asentamientos indígenas de la valiente y numerosa tribu de los “Asancotos” y sus parcialidades  Gambo, Guayllas, Gua Machucó, Cuasi, Schura, Llapo, etc.

El 20 de octubre de 1886, el monseñor Arseño Andrade obispo de la Diócesis de Riobamba por pedido del párroco Ramón Alarcón y de todos los moradores del lugar, se cambió el nombre de Asancoto por el de “Nuestra Señora del Tránsito de la Asunción” considerando a este acontecimiento como fundación eclesiástica.

La palabra Asancoto significa “Colina o Loma de Azanes”, en referencia a los numerosos y corpulentos árboles que existían en el lugar. Asancoto fue el paso obligado hacia la costa, por la histórica Vía Flores. El comercio colonial circulaba por esta vía y sus habitantes instalaron grandes hospederías, restaurantes y almacenes de intercambio comercial; fue paso estratégico de las tropas militares de Quito hacia Guayaquil y viceversa. El Libertador Simón Bolívar recorrió este poblado durante 6 ocasiones  entre Quito -  Guayaquil para consolidar la independencia y la unidad de nuestro país.

La ubicación geográfica de esta población ha permitido diversos acontecimientos nacionales, como el suscitado el 3 de enero de 1821 en Tanizahua, donde se libró la batalla del valiente coronel José García, natural de Tucumán (Argentina) contra las tropas españolas comandadas  por el cura Francisco Javier de Benavides, que derrotaron a las fuerzas patriotas. El coronel García murió peleando hasta el final y su cadáver fue profanado por los realistas, cortado su cabeza y expuesto al público en el puente del Río Machángara en Quito, como una especie de escarmiento.

El 15 de noviembre de cada año se conmemora al Señor del Buen Suceso en honor a su Imagen que fue traída en hombros desde Guayaquil con destino a Riobamba y que según  la historia, no pudieron levantar la Imagen, advertidos eso sí, de lluvias, relámpagos y hasta movimientos telúricos, hasta ser ubicado en la Iglesia hasta hoy. La parroquia Asunción igual que Magdalena son pueblos de riqueza cultural e histórica extraordinaria, lamentablemente olvidado por los gobiernos locales y nacionales. La Cultura Asancotense por su condición ancestral etnohistórica merece ser estudiada social y antropológicamente y expuesta en magnánimos foros internacionales.


Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 3 de noviembre de 2011

CONSTRUYENDO NUEVOS PARADIGMAS

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA 06-XI-2011

CONSTRUYENDO NUEVOS PARADIGMAS

La historia es la única rama del conocimiento que nos dice ¿qué fuimos en el pasado?, ¿qué somos en el presente? y ¿qué seremos en el futuro? En mis épocas estudiantiles, a finales de la década del 70, recuerdo con claridad meridiana que el pasaje diario entre Magdalena – Chimbo –San Miguel era de 2 sucres, pero  a nuestro retorno teníamos que esperar la Flota Bolívar que salía de Quito a las 07H00 y pasaba por Chimbo a eso de las 15H00, es decir ocho horas de recorrido por la irregular vía Ambato – El Arenal – Guaranda, una red lastrada artesanalmente. Esta historia cambió a partir del año 1980 que se inauguró la nueva vía Ambato Guaranda como resultado del gran paro provincial del año 1975, con lo cual se redujo los tiempos al 50% y se incrementó el intercambio comercial entre estas dos ciudades interandinas.

Recuerdo también que hasta inicios de la década del 80, el transporte de agua a lomo de mula se fue reemplazando por tubería de plástico; el candil por la luz eléctrica; los consultorios médicos por los sub centros de salud y hospitales del Seguro Social Campesino; la construcción de casas de tapial o adobe por bloque de cemento o ladrillo; el bajo rendimiento de productos agrícolas por insumos y fertilizantes de suelos, así como el procesamiento de productos orgánicos e inorgánicos, etc.

Algo que ha llamado la atención y que significa un cambio favorable para la sociedad bolivarense ha sido la probable eliminación de esos viejos y petulantes paradigmas relacionados con la desigualdad social, bajo calificativos peyorativos de chagras, aldeanos o yungueños a los excluidos de las urbes de Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes, Magdalena, Asunción, Santiago, San pablo de Atenas, etc.

Tal vez nuestras generaciones antepasadas estuvieron tan subyugadas a los grupos dominantes del típico “guarandeñismo” o “chimbeñismo” que no les permitieron entender la verdadera cosmovisión del chagra derivado de un quichuismo también vulnerado y atropellado; término despectivo en algunos pueblos del Ecuador y de Latinoamérica, pero muy valorado y calificado en varios pueblos de Norte América y Europa por su extraordinario don de ser en lo ético, moral y en la actividad laboral, aunque todavía para algunos mediocres, “el ser un chagra de posibilidades e inteligente se lo debe en parte a la generosidad del patrón”. No ha sido fácil atomizar las supuestas adjetivaciones humillantes, sino hasta cuando los mismos imaginarios afectados hemos tomado como bandera de reivindicación social la decisión de aceptar ser CHAGRA o ALDEANO como parte identitaria de nuestras sagradas culturas ancestrales.

En la actualidad, este conflicto interétnico y de relación desequilibrada con los poderes dominantes, está llegando a su fin y somos los chagras a toda honra, que inyectados de autoestima y perseverancia, estamos rompiendo viejos dominios y construyendo nuevos paradigmas como un generoso legado para nuestras futuras generaciones.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 27 de octubre de 2011

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 30-10-2011

REALIDAD VIAL DEL CANTÒN CHIMBO

No me cansaré en afirmar que históricamente, la Nación Chimbo fue el primer Asentamiento o Villa fundado por el invasor Sebastián Moyano (Belalcázar), 10 de agosto de 1534; cinco días antes del establecimiento de Tiobamba (Riobamba), 15 de agosto; ciento diecisiete días previos a la fundación de San Francisco de Quito, 6 de diciembre; y, casi un año antes de la fundación de Santiago de Guayaquil, el 25 de julio de 1535.

Han transcurrido más de 477 años de dicha fundación y en esos cuatro siglos de existencia, el famoso Imperio Chimbo ha sido reducido territorialmente a lo más mínimo. Actualmente, un cantón con 15.779 habitantes y único de la provincia que no llega a los cuatro kilómetros de vías asfaltadas entre Guaranda y San Miguel. La vía Chimbo – Magdalena, el Huayco, hace muchos años pasó a ser secundaria.

La Vía Flores que comprende los tramos de Chimbo, Asunción, Magdalena, Cochabamba, el Torneado, Balsapamba en 38 kilómetros, vía abandonada por más de 40 años y sin mantenimiento permanente; la Troncal, cuya distancia se define entre Cochabamba, Guarumal, Telimbela, Choropamba y Caluma, su estado es lastrado a medias y sin dotación de equipo caminero; el ramal Florida, el Valle y la Alsacia, cubierto de lastre y pare de contar; el resto de vías en la categoría de caminos vecinales, algunas lastradas y otras inconclusas que sólo son transitables en época de verano.

Coincido con autoridades y funcionarios del GAD de Chimbo, en el sentido que este gobierno municipal es el único en 30 años que se ha preocupado de la red vial pública. ¿Acaso el ampliar caminos vecinales, arrojar volqueadas de piedra y pasar rodillo, constituye la solución definitiva a la falta de redes viales de primer orden, postergadas durante siglos de existencia? ¿Tampoco el esparcido de piedra sin materiales bituminosos significa el mejor gobierno municipal en relación a los anteriores, con este tipo de atenciones? ¡No señores autoridades! nuestros pueblos para salir de ese postramiento y abrumados por la falta de voces altivas, como ecuatorianos con iguales y legítimos derechos que Guayaquil, Quito, Ambato, Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo, etc. necesitamos de un liderazgo perseverante y persuasivo que imprima confianza y poder de convocatoria en la ciudadanía y que solamente haga presencia ante el gobierno central para solicitar la tramitación de las decenas de millones de dólares comprometidos a la provincia de Bolívar por el señor Presidente Constitucional de la República.

Mientras nuestros agricultores tienen que hacer grandes esfuerzos para transportar sus cosechas a los principales mercados, percibo una sana pasión cuando visito pueblos de las hermanas provincias de Tungurahua y Chimborazo, dónde vías secundarias e incluso caminos vecinales están cubiertos de asfalto al frío que no requieren de grandes inversiones. Jesús dijo: “porque viendo  no ven y oyendo no oyen, ni entienden” ¿Hasta cuándo tenemos que esperar por lo menos algún pronunciamiento del Cabildo cantonal y de las juntas parroquiales sobre la Vía Flores?

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 20 de octubre de 2011

PROVINCIA RICA, PERO REZAGADA

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 23-10-2011

PROVINCIA RICA, PERO REZAGADA

El día viernes 7 de octubre del año en curso, un grupo de chapacotenses integrado por el Dr. Duval Yánez Chavez y el suscrito participamos en importantes conversatorios en prestigiosas radios de Guaranda, entre ellas Bolívar, Impacto y Universidad, bajo la coordinación de Oscar Fernando Ortiz Ledesma, referente principal de Juventud en Acción Bolívar. Los temas abordados fueron: el estado de la red vial de la provincia; la riqueza natural de la región y el potencial del talento humano; la invasión cultural y la falta de identidad de los ciudadanos que niegan sus orígenes poblacionales, entre otros.

Este conversatorio también fue trasladado a la dinámica ciudad de Caluma, que gracias a la valiosa apertura de nuestro gran amigo y coterráneo chapacotense, Ab. Néstor Toapanta, Director de Radio Ondas De Caluma, participamos en un panel con distinguidos calumeños como el Ing. Iván Vega Guzmán y el Lic. Jinson Vergara Pérez, que coincidentalmente tenemos raíces ancestrales de La Capital Cultural de la Provincia.

Como conclusiones de estos conversatorios, se hizo público la gestión de los procesos de contratación y la ejecución de la histórica Vía Flores; el ofrecimiento gubernamental de más de 70 millones de dólares para rehabilitación y conclusión de obras viales; la integración y participación de la juventud bolivarense como medio de contraloría social, mejora de la educación, cultura, deportes y la reivindicación del sector agropecuario; el grave problema de los frecuentes cortes de energía eléctrica y falta de un sistema de agua potable en Caluma; y, los cambios de mentalidad de la juventud actual, a quienes se les compromete a trabajar y encontrar las mejores estrategias y derroteros de nuestra región en las próximas elecciones.

Sobre el tema de invasión cultural y falta de identidad, hubo coincidencias con algunos periodistas que refutaron aquellas adjetivaciones de provincia pobre, rezagada y sin atención gubernamental, cuando desde la realidad objetiva, palpamos con nuestros propios sentidos que la provincia de Bolívar, tiene una riqueza histórico – cultural propia (excepto la aculturación de otras costumbres) que nos diferencia de otros pueblos de América; una geografía paradisiaca y con grandes posibilidades de convertirse en poderío turístico del país, sumado a ello ese calificativo “Granero de América”. También hubo simultaneidad de ideas respecto a la mentalidad ociosa de algunos bolivarenses que han salido de su tierra y sólo se acuerdan cuando hay fiestas, trago y comida gratis, o en época de elecciones; inclusive algunos apenas se identifican como guarandeños y otros en cambio sienten vergüenza de su propia identidad. Una provincia potencialmente rica en recursos naturales pero rezagada en obra pública, como resultado de la inoperancia, poco interés y demagogia de la gran mayoría de representantes y dignatarios de turno, ha dado lugar a la desidia e inapetencia de sus habitantes, pero de aquí en adelante confiamos en esa juventud rebelde que nos conduzca por otros senderos de libertad y crecimiento  de los 7 cantones y las 19 parroquias.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.