jueves, 28 de julio de 2011

EL USO INADECUADO DE LAS REDES SOCIALES

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 31 - 07 - 2011

 EL USO INADECUADO DE LAS REDES SOCIALES

Mientras naciones desarrolladas de América, Asia, Europa, Oceanía y algunas de África, obtienen jugosas ganancias con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a través del uso racional, inteligente y equilibrado de las redes sociales; países como el nuestro donde un gran número de usuarios especialmente docentes adultos de educación primaria, media y universitaria se han quedado rezagados de las modernas tecnologías, dando lugar a que sus estudiantes hagan uso inadecuado de las diversas de redes sociales aplicadas únicamente como medio de diversión para subir y bajar fotografías, videos, música, chateo, remitir mensajes, chismes, distorsión impresionante del idioma castellano y mal uso de la ortografía.

Pero ¿qué ocurre por ejemplo con miles de compatriotas que tuvieron que salir del país por falta de fuentes de trabajo? simple y llanamente sin importar edad, preparación académica ni complejidades de idioma y manejo de redes informáticas han tenido que sortear trabajo y aprendizaje para poder sostenerse ante los embates de la globalización y la necesidad de comunicarse con sus familiares y amigos desde cualquier parte del planeta, es decir que ante la necesidad, todo es posible.

En países industrializados, el destino de estas redes es distinto, se los utiliza para el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de los centros de estudios académicos y de investigación; promoción y venta de productos, creación de mercados en línea, crecimiento empresarial y diversas formas de hacer negocios; situación muy contraria lo que acontece en nuestro medio, donde el facebook y el twitter son los más usados para otros fines, menos para incrementar los niveles de educación en todas sus fases, reivindicar la pérdida de valores, familiarizarse con las diversas culturas de nuestros pueblos a través de la historia y la geografía nacional, incentivar los valores cívicos, impulsar el comercio internacional, navegar hacia sitios de enorme importancia para el desarrollo del conocimiento humano, etc.

La velocidad con que ingresó la tecnología de punta a nuestro medio tomó de sorpresa y como consecuencia de aquello, muchos actores involucrados con la educación y la cultura se quedaron a la zaga, a tal punto que son las actuales generaciones las que dominan el manipuleo de estos medios pero sin una orientación del maestro hacia las grandes ventajas que ofrecen estos enlaces conectados a todos los sitios del Universo.

El Ministerio de Educación, las subsecretarías, las direcciones e incluso la Universidad ecuatoriana, deberían asumir con estricta responsabilidad y de manera muy seria sobre el uso racional y el aprovechamiento de estas bondades tecnológicas que proporcionan multiplicidad de oportunidades para prepararse, hacer negocios por red, estudios virtuales  y variadas formas de emprender una actividad económica sostenible y competitiva. ¿De qué sirve un país integrado a las tecnologías de punta en la información y la comunicación cuando sus usos no pasan de ser simples juegos electrónicos modernizados?


SAÙL MAYORGA PUMA

jueves, 21 de julio de 2011

CHAPACOTO: PARROQUIA ANTIGUA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

EL AMIGO DEL HOGAR
Guaranda, 24 - 07 - 2011

CHAPACOTO: PARROQUIA ANTIGUA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

El padre Juan de Velasco Pérez Petroche, nacido en Riobamba el 6 de enero de 1727, en sus libros de Historia del Reino de Quito, escrito entre 1747 y 1792 clasifica a la nación Quitu en Estados Independientes tanto del Norte como del Sur, así el Estado de Chimbo: Tribus de Asancotos, Chapacotos, Chimas, Guanujos y Guarandas.

Posterior a la invasión incásica 1430 y luego de la colonización española 1525, el padre Juan de Velasco dice: “En ninguna Provincia juzgó el Adelantado Belalcázar tan necesaria una fundación española como ésta (Chimbo), aunque era pobre y no tenía el menor atractivo, sino más bien positivos retraentes, porque era la única parte por donde podía atravesarse la Cordillera. Se fundó por eso, de orden suyo, el asiento de Chimbo, y lo fomentó él mismo con cuanta gente pudo desde el 1534”, dándole la categoría de PARROQUIAS a los 6 pueblos siguientes: Asancoto, Chapacoto, Guaranda, Guanujo, Sn. Lorenzo y Sn. Miguel. De estos datos únicos corroborados por la mayoría de historiadores nacionales e internacionales, se concluye que la parroquia Chapacoto, fue elevada a dicha categoría el 10 de agosto de 1534, aclarando que varias actas y libros parroquiales anteriores al año 1628 desaparecieron por las constantes catástrofes geológicas.

Una vez consagrada la independencia y con el advenimiento de la República, año 1830, mediante Decreto Supremo expedido por el Dr. Gabriel García Moreno, el 3 de marzo de 1860, se creó el cantón Chimbo, en la provincia de Chimborazo, integrado por las parroquias San José, San Miguel, Asancoto, San Antonio, Chapacoto, Bilován y Chillanes, fijándose como cabecera cantonal en San José. La Ley de División Territorial expedida por la Convención Nacional el 17 de abril de 1884, sancionada por el Ejecutivo el 23 del mismo mes y año, publicado en el Folleto de 1884, el cantón Chimbo quedó integrado por las parroquias San José, Asancoto, Chapacoto, Telimbela y San Antonio (Caluma), pasando definitivamente a formar parte de la provincia de Bolívar.

El 26 de marzo de 1897, la Asamblea Nacional del Ecuador expidió una nueva Ley de División Territorial, la cual fue sancionada por el Ejecutivo el 14 de abril del mismo año y publicado en el Folleto de 1897, Registro Oficial No. 350 de 22 de abril de 1897, en la cual se cambió la denominación de la parroquia Chapacoto por el de Magdalena, de ahí que, la conmemoración aniversario parroquial corresponde al 10 de agosto y el aniversario de cambio de nombre Magdalena por Chapacoto concierne al 22 de abril. La denominación de parroquia, se inició conjuntamente con la constitución de los 9 corregimientos durante el año de 1534 (Real Audiencia de Quito): Ibarra, Otavalo, Quito, Latacunga, Riobamba, Chimbo, Guayaquil, Cuenca y Loja.

Cabe resaltar que en los documentos oficiales no se incluye el artículo determinativo “La” sino únicamente Magdalena. Esta investigación constituye un valioso insumo para el robustecimiento del noble pueblo magdalenense, conocido siempre y desde siempre como La capital Cultural de la provincia.


Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.
mayorga_ saul@yahoo.es

LA NACIÒN CHIMBO: UNA RELIQUIA HISTÒRICA DE LA CULTURA NACIONAL

EL AMIGO DEL HOGAR
Guaranda, 17 - 07 - 2011

 LA NACIÒN CHIMBO: UNA RELIQUIA HISTÒRICA DE LA CULTURA NACIONAL

Mi padre en vida solía contar algunos hechos de la nación Chimbo, mismos que revisados en la historia escrita y auscultados en centros de educación del país y del exterior, jamás he tenido la suerte de encontrarlos, salvo algunos datos de extraordinaria importancia revelados por el Padre Juan de Velasco Pérez Petroche, riobambeño 1727 – 1792, autor de varios libros sobre la única y más antigua Historia del Reino de Quito.

Antes de la invasión Incásica año 1430, el Estado Independiente de Chimbo estuvo integrado por numerosas tribus de los Asancotos, Chapacotos, Chimas., Guanujos y Guarandas, que además dependían de la nación Quitu. Posterior a la colonización española año 1525, el padre Juan de Velasco refiriéndose al Corregimiento de Chimbo señala: “Está situado sobre la Cordillera Occidental de los Andes, Confina por el Oriente con el de Riobamba, por el Norte con el de Latacunga, con el Gobierno de Guayaquil por el Poniente, y por el Sur con el de Cuenca. Comprende la antigua Provincia de los Chimbos, nación bastantemente numerosa y habitada de las montañas. Dividíase en diez o doce tribus, muy desiguales, con sus caciques diversos, siendo los principales y más numerosos las cuatro de Asancotos, Chapacotos, Guanujos y Guarandas. Era gente muy robusta, laboriosa, pacífica y civil. Baña sus países todos los orígenes del río Chimbo que da el nombre a la Provincia y es uno de los que componen el gran río Guayaquil”

Más adelante dice: “Su clima es rígido, aunque rara vez se ven cubiertas de nieve sus montañas, por ser la parte menos alta de la cordillera y por eso la menos difícil para atravesarla al Mar del sur. Su terreno sólo es apto para algunas especies de granos y para criar ganados mayores y menores, por sus buenos pastos. En ninguna Provincia juzgó el Adelantado Belalcázar tan necesaria una fundación española como ésta (Chimbo), aunque era pobre y no tenía el menor atractivo, sino más bien positivos retraentes, porque era la única parte por donde podía atravesarse la Cordillera. Se fundó por eso, de orden suyo, el asiento de Chimbo, y lo fomentó él mismo con cuanta gente pudo desde el 1534” Con estos datos únicos y más antiguos de la historia nacional corroborados por expertos nacionales e internacionales, se concluye que el Asiento o Villa de San José de Chimbo fue fundada el 10 de agosto de 1534, cinco días previo a la  fundación de Tiobamba (Riobamba), ciento diecisiete días antes de la fundación de San Francisco de Quito el 6 de diciembre del mismo año y casi un año anterior a la fundación de Santiago de Guayaquil, el 25 de julio de 1535.

Cabe señalar que el Corregimiento de Chimbo fue trasladado a Guaranda en 1789, como consecuencia del “romance” del Corregidor español que se enamoró de la hija del Cacique guarandeño Guamán, quien le condicionó su “amor” a cambio del traslado del cuerpo de empleados y todos sus enseres a Guaranda, con lo cual Chimbo se quedó sin Corregimiento, sin atención de los organismos estatales y sin la posibilidad de que la diversidad de hechos sean parte de la cultura  nacional pasadas por el forro por los historiadores de turno. ¿Existe temor que se diga la verdad de Chimbo como nación antigua y la usurpación de tierras por parte de políticos glotones de poder, dando por supuestamente extinguidas notables reliquias históricas que se pretende reivindicarlo?

Saúl Mayorga Puma

jueves, 7 de julio de 2011

UN BOLIVARENSE: ICONO DEL ARTE Y LA CULTURA NACIONAL

EL AMIGO DEL HOGAR
Guaranda, 10-07-2011

UN BOLIVARENSE: ICONO DEL ARTE Y LA CULTURA NACIONAL

Edmundo Eliseo Núñez Armendáriz, nació el 23 de abril de 1929, parroquia Magdalena (Achachi), cantón Chimbo, hijo de Gabriel Ignacio Núñez y Carmelina Armendáriz. Tanto su padre como su abuelo Eliseo Núñez Vargas y su tío Leandro Núñez, fueron agricultores y maestros en el levantamiento de casas de madera, fabricación de ruedas hidráulicas para molinos y la construcción de instrumentos musicales de cuerda.

En este arte, Edmundo Núñez incursionó desde muy temprana edad y a los 18 años instaló su taller en Guaranda, pero cuando falleció su padre en el año 1955 tuvo que trasladarse a la ciudad capital, donde se encontró con su tío Leandro que por coincidencia de la vida se contactó con dos españoles que habían salido del penal García Moreno, en calidad de presos políticos, situación que fue aprovechada por el mismo para asimilar algunas técnicas de selección y secado de maderas, vibración de las cuerdas musicales, técnicas de la guitarra acústica, mezcla armónica de sonidos, etc.

Cuenta que desde el año 1994, como consecuencia de las amenazas externas en el campo comercial, decidió junto a otros maestros constituir el Gremio de Constructores de Guitarras e Instrumentos afines de Pichincha. También ha participado y colaborado como dirigente artesanal, siendo presidente de la Asociación de Artesanos en la Rama de la Madera y conexos de Pichincha,  año 1985.

Este maestro ícono del arte y la cultura nacional, jamás se separó de sus orígenes, toda su vida siempre ha mencionado con profundo orgullo sus comienzos del arte en su parroquia natal, a pesar de su fama nacional e internacional con su taller y almacén de instrumentos musicales de cuerda en las riveras del Machángara de la ciudad de Quito, conocido también como sitio de las “Guitarras Núñez” www.guitarrasnunez.com

En su vida profesional, ha recibido cuantiosos reconocimientos, entre los más relevantes; Primer Premio Feria de Artesanías y Pequeñas Industrias, Quito 1968; Primer Premio Agencia Norteamericana para el Desarrollo, USAID Quito-1969; Placas de reconocimientos recibidos  en New York y Miami año de 1969; Distinción feria artesanal INCE en Venezuela 1978; reconocimiento de la Junta Nacional de Desarrollo Artesanal, JNDA   Quito-1985; reconocimiento de la Asociación Gremial de Artesanos en la Rama de la Madera y conexos de Pichincha  Quito- 1986; placa de reconocimiento del I. Municipio  de Quito, 1993; y, Mérito Artesanal, H. Congreso Nacional, 1995.

Actualmente, don Edmundo comparte con su hijo William el legado del arte - aprendizaje dejado por su abuelo, su padre y su tío, de esta forma prolongan un compromiso  a través de un apellido que nació en la provincia de Bolívar, para orgullo del país. Se espera que los organismos vinculados con la cultura de la provincia, su cantón Chimbo y la parroquia Magdalena, expresen su gratitud al Maestro que a sus 82 años, todavía le encontramos ocupadas sus habilidosas manos y muy abierto a brindar buena atención a sus clientes.


SAÙL MAYORGA PUMA