jueves, 27 de diciembre de 2012

DESPIERTA HERMANO BOLIVARENSE!


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 30-XII-2012
 
¡DESPIERTA HERMANO BOLIVARENSE!

Mientras esperamos felices y contentos la llegada del 2013, es importante evaluar lo que hicimos o lo que dejamos de hacer en el pasado para continuar con ánimos renovados durante el año que se avecina. Muchos esfuerzos hemos desplegado en este 2012 quienes constituimos el Foro de Opinión Bolivarenses en el Mundo para reclamar y exigir lo que por derecho nos corresponde a los bolivarenses antes y después de la supuesta emancipación política, pero muchas voces han pretendido ser aniquiladas y silenciadas por débiles “carajazos” de los grupos de poder eternamente dominantes; a lo que, chagras, campesinos, aldeanos, yungueños, cholos, mestizos, indios y de toda condición social desde la choza del indio del páramo hasta el bohío del montubio en los climas cálidos de nuestra provincia – como dice nuestro gran amigo, el licenciado Víctor Hugo Poma Melena, han hecho retumbar sus ecos con voz firme y esperanzadora: ¡despierta hermano bolivarense!

Al mismo tiempo que siento coraje por lo que no se hace, también aprecio el inicio de una transformación de la provincia en el eje vial con el apoyo gubernamental y la acción decidida de los 183.641 héroes bolivarenses que de una u otra manera tratan de sacar adelante a nuestros pueblos pero de una manera tal vez aislada – mejor sería si lo hacemos en conjunto, dejando de lado, aquellos rencores, envidias, malentendidos, adjetivaciones y toda acción que signifique “stand by  o spot”.

Nuestra provincia tiene todo para ser grande y ni siquiera depender de los presupuestos del Estado si dedicamos unos espacios de tiempo a pensar y meditar; no somos petroleros ni industriales pero sí potencialmente agropecuarios y de extraordinaria riqueza turística; hay cosas que se pueden hacer sin necesidad de grandes inversiones y que pueden generar utilidades rentables en relación con proyectos de altas inversiones – sabemos cómo hacerlo y lo hemos demostrado http://www.saulmayorgapuma.blogspot.com

No quiero concluir esta columna, sin antes expresar mi sentimiento de satisfacción al rotativo El Amigo del Hogar que este mes de diciembre del 2012 acaba de cumplir 53 años de constante y permanente servicio a la comunidad bolivarense y al país. Feliz Año Nuevo. ¡Despierta hermano bolivarense, que la lucha es nuestra! Estamos próximos a una contienda electoral y en nuestras mentes está el destino de lo que queremos para nuestros pueblos.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

martes, 25 de diciembre de 2012

LAS SIETE PROFECÍAS DE LOS MAYAS


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 23-XII-2012
 
LAS SIETE PROFECÍAS DE LOS MAYAS

Las sociedades modernas vivimos en medio de una constante dinámica de conflictos y desastres naturales debido a cambios climáticos y comportamientos individuales y sociales llegando al punto de que cada vez estamos más lejos de nosotros mismos y de los demás con el consecuente deterioro de las relaciones humanas. Por lo menos en estas últimas décadas que el mundo ha experimentado una serie de cambios, nos hemos interesado en leer más e investigar para llegar a entender las difundidas profecías de la civilización maya que habitó la Mesoamérica: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.

Siete son las profecías de dicha Cultura, algunas ya experimentadas y corroboradas científicamente; las otras aún en proceso: En orden numérico veamos las siguientes: 1.- El mundo del odio y materialismo, tendiente a desaparecer como especie amenazante o evolucionar hacia la integración armónica del Universo; 2.- Eclipse de Sol de 11 de agosto de 1999, cuya sombra que cubrió Europa, Medio Oriente, Pakistán e India hizo predecir un área de conflictos ya suscitados; 3.- Incremento de temperaturas por radiación solar y extinción de la ecología planetaria; 4.- Calentamiento global y derretimiento de los glaciares en los polos, ocasionando vientos solares y huracanes difíciles de controlar; 5.-  Convencimiento del hombre de que el Universo es sólo para él como única expresión de vida inteligente; 6.- Flotación de un cometa que en años posteriores podría chocar contra la tierra si no se toman controles físicos y síquicos de desvío de la trayectoria; y, 7.- A partir del 22 de diciembre del 2012, una luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y accede voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades.

Estos cambios que se irán asimilando con el paso de los días nos harán notar el verdadero Dios Interno del bien y del mal como una reacción de lo que realmente merecimos haber sido, ya que mientras más conscientes seamos más cerca de Dios estaremos. Si a partir de sábado 22 de diciembre del año 2012 todas las relaciones estarán basadas en la tolerancia y la flexibilidad ¿qué pasará con esas sociedades secretas de los Illuminatis, los hombres grises, francmasones, templarios, sabios de Sion, Cofradía de la Serpiente, los Rothschild, científicos de la NASA, etc. también transformarán sus conciencias? Debemos estar preparados.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

viernes, 14 de diciembre de 2012

QUICHUISMOS Y CASTELLANISMOS

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 16-XII-2012

QUICHUISMOS Y CASTELLANISMOS

Según la Constitución de Montecristi, el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Desde la cosmovisión ancestral y milenaria, el quichua ha sido la lengua original de nuestros antepasados, tal es así que habiendo transcurrido más de 520 años de la invasión española y la imposición del castellano, aún en las mejores familias no deja de escucharse algunos términos autóctonos, especialmente a lo largo del callejón interandino.

Por más que en escuelas, colegios y universidades han tratado de impedir el uso de quichuismos como parte de nuestra reliquia cultural ancestral, no ha sido posible tal propósito; no nos disgusta ese supuesto mal uso, por el contrario es un mensaje de verdadera identidad nacional con nuestros pueblos de Ecuador.

Quichuismos y castellanismos … Bienvenidos: “…Ve guambra carishina … no te olvidarás de recoger los puntzos para atizar la candela … con hambre ha de venir tu taita pes, tendrás caliente la mazamorra … yoca donde la vecina ña Juanita he de comer el matambre …” El uso de guambra en vez de muchacho es casi generalizado hasta en titulares de la prensa “los guambras del Mejía cerraron las calles”. Pes en vez de pues, usado como muletilla al final de la frase y la partícula ca en sentido adversativo unas veces y perceptibles de transición en otras. “Guambra carishina, poca habilidad femenina en los oficios domésticos. La ña juanita, aféresis de niña, usado en sentido de cariño y respeto. (términos usados por el escritor Jorge Icaza en la novela Huasipungo).

“… Si vas escoterito, ¡por los chaquiñanes irás!… de paso visitarás al José, garijo estaba pero manavali (inservible) oigo questá cuando camina … no te olvides pes la mashca del cucahui … harás chapo con miel y tomarás bastante agua en el río de Naranja Pata. … ¡rezando irás a Taita Diosito!, amarrarás bien al ashcu (perro) y pagarás el cullqui (dinero) a la guambra maltona del Aníbal…”

Más pronto que tarde, ésta riqueza literaria utilizada por nuestros ancestros aborígenes, mestizos, cholos, chagras, campesinos, yungueños y hasta por las clases dominantes, estaría a punto de extinguirse, por lo que urge documentarlos a tiempo, de manera directa la Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, la Dirección Provincial de Cultura, la Universidad y la Dirección Distrital de Educación. Manos a la obra.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

viernes, 7 de diciembre de 2012

DECREPITUD DEPORTIVA EN BOLÍVAR

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 09-XII-2012

DECREPITUD DEPORTIVA EN BOLÍVAR
Aunque no comparto aquella teoría de que la vejez mediocriza a todo hombre superior; más tarde, la decrepitud inferioriza al viejo ya mediocre. ¿Qué tiene que ver esta afirmación con el título de la columna? El deporte bolivarense infantil, juvenil y de adultos sin haber llegado a esa vejez niveladora, a temprana edad ha rebasado el estado de decrepitud en ese ir y venir de constantes fracasos.

Sólo como referencia y para sostener lo aseverado: Septiembre del 2004, X juegos nacionales de Imbabura, Bolívar se ubicó en último lugar con cero medallas de oro, cero de plata, cero de bronce, total medallas cero; años siguientes, paupérrimos resultados e intervención de la Federación Deportiva de Bolívar – FDB; juegos nacionales absolutos de Quito, mayo del 2011, último lugar con una solitaria medalla de plata; VI juegos nacionales de menores Bolívar 2011 (anfitriona), puesto 22 de 24 participantes; juegos nacionales de Machala, junio del 2012, penúltimo lugar con apenas 2 de plata, 2 de bronce y cero de oro; y, VII juegos nacionales de menores Manabí 2012, último lugar con cero medallas de oro, cero de plata, cero de bronce, total medallas: CERO. Bolívar supera en número de habitantes a 8 provincias de la sierra y la amazonia ¿Y?

Los fracasos deportivos se remontan a 4 décadas, y corresponsables de esos resultados son los ex presidentes y directorios de FDB, ligas cantonales, dirección de educación, rectores, directores y profesores de educación física de escuelas, colegios e inclusive la propia Universidad Estatal de Bolívar que en sus 24 años de vida se ha mantenido divorciada de la actividad deportiva. No se justifica que su dirigencia permanezca obstinada en la FDB con la anuencia y complicidad del Ministerio del Deporte – que dicho sea de paso – si no pueden administrar ni poner orden en una provincia pequeña, ¿qué corolarios optimistas podemos esperar a nivel internacional en juegos olímpicos, donde incluso se declaró “héroes” a los deportistas antes de sus participaciones?

La provincia para salir de esta absurda decrepitud requiere de dirigentes con visión ganadora, entrenadores eficientes y seleccionadores que se olviden de las “argollas, compadrazgos y parentelas”, y que salgan a los cantones, parroquias, comunidades y recintos donde existe excelente talento deportivo; y, por favor dejen de vanagloriarse de quimeras victorias a nivel interno que sólo sirve para engañarse uno mismo.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 1 de diciembre de 2012

CREACIÓN DE PARROQUIAS RURALES

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 02-XI-2012
 
CREACIÓN DE PARROQUIAS RURALES

Algunos candidatos a Asambleístas, han optado como siempre por ofertas de campaña electoral para ganar una curul en el Poder Legislativo, una de ellas es la creación de parroquias rurales, de conformidad con el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).

Según el artículo 25 ibídem, “Corresponde al respectivo concejo metropolitano o municipal la creación o modificación de parroquias rurales, mediante ordenanza que contendrá la delimitación territorial y la identificación de la cabecera parroquial. El proyecto contendrá la descripción del territorio que comprende la parroquia rural, sus límites, la designación de la cabecera parroquial y la demostración de la garantía de cumplimiento de sus requisitos. En caso de modificación, el concejo metropolitano o municipal actuará en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, garantizando la participación ciudadana parroquial para este efecto”.

El artículo 26 ibíd., señala: “Requisitos.- Son requisitos para la creación de parroquias rurales los siguientes: a) Población residente no menor a diez mil habitantes, de los cuales por lo menos dos mil deberán estar domiciliados en la cabecera de la nueva parroquia; b) Delimitación física del territorio parroquial rural de manera detallada, que incluya la descripción de los accidentes geográficos existentes, y que no implique conflicto con parroquias existentes; c) Cuando la iniciativa sea de la ciudadanía de la parroquia rural, la solicitud deberá estar firmada por al menos el 10% de los ciudadanos de la futura parroquia, mayores de 18 años; d) Informe técnico del gobierno cantonal o distrital correspondiente: y, e) Para las parroquias que tienen límites con otro país se requerirá el informe técnico del ministerio correspondiente”.

De las disposiciones legales anotadas se desprende que las competencias para el ejercicio de esta clase de proyectos le corresponde al Municipio, de ninguna manera a la Asamblea; de tal suerte que los legisladores designados sólo podrán colaborar en la gestión como así debieron haberlo hecho los actuales, por ejemplo en redes viales, proyectos de desarrollo industrial, agroindustria, artesanías, deportes, cultura, educación, etc.; salvo que lo hagan a través de proyectos de ley, lo cual sería plausible para la provincia ya que poco o nada se ha hecho en este campo.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 24 de noviembre de 2012

MITOS Y VERDADES: GIGANTES CHIMBUS Y CHAPACOTOS

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 25-XI-2012

MITOS Y VERDADES: GIGANTES CHIMBUS Y CHAPACOTOS
Sin lugar a dudas, un tema de gran trascendencia para ser abordados en grandes foros académicos. Que nuestros ancestros chimbus arribaron por las costas del Pacífico derivados de una parcialidad de los hualcavilcas, barbacoas y chibchas, no nos cabe duda; de igual manera aquella tesis que llevados por las corrientes marinas, pasando por el Golfo de Guayaquil, aguas arriba por el Babahoyo hasta llegar a la hoya del Chimbo, en los bajos del imponente Rey de los Andes.

Los enigmas que giran alrededor nuestro nada tienen que ver con la veracidad o mito de sus asentamientos y sus costumbres, sino únicamente con el origen étnico de los gigantes en Ecuador como aquella osamenta encontrada en Riobamba, año 1735, cuya estatura oscilaba entre 5 y 7 metros, según descripción del Padre Juan de Velasco en su Historia Natural. Por el año 1820, parroquia Magdalena (Chapacoto), habitó una mujer de nombres Basilia Rivadeneira Vargas que llegó a medir 2,20 metros y en años posteriores hemos tenido personas de este cantón y parroquias con estaturas superiores a 1,90 y 2 metros. No se descarta que estos pueblos fueron habitados por seres humanos procedentes del antiguo Egipto y su relación con Génesis 6:4, o de aquellos expulsados de otros planetas de menor gravedad (ángeles que vinieron a la tierra y tuvieron relaciones con las mujeres, y sus hijos fueron gigantes); su evidencia física se respalda en grandes osamentas encontradas hace 44 años en la reconstrucción de la Vía Flores a cargo de la compañía H&H Constructores; dientes entre 7 y 10 cm observados y contactados por nosotros estudiantes de la escuela Juan Rosendo González y algunos maestros como Angel Mosso, Lilian Jiménez Tacle, Edison Verdezoto, Rodrigo Riofrío y otros de apellidos Peña, Valdivieso, Mancheno, etc.

Es mucho más fácil llegar a determinar las causas de lento crecimiento o bajas estaturas de orden genético, trastornos hormonales, malnutrición constante, enfermedades endócrinas, etc. que llegar a establecer alteraciones de estatura alta anormal como pubertad precoz y rápida maduración ósea, en contraste por ejemplo si sus descendientes fueron altos y sin complicaciones de salud.

En todo caso, queda abierta la inquietud para que geneálogos, filólogos, antropólogos, arqueólogos, historiadores e investigadores se interesen por el tema y nos den más luces científicas sobre el origen étnico de los gigantes asancotos, chapacotos, chimbus y guarangas.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 17 de noviembre de 2012

AVANCE VIAL, A PASO DE TORTUGA DECRÉPITA

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 18-XI-2012

AVANCE VIAL, A PASO DE TORTUGA DECRÉPITA

No cabe duda que el gobierno de la revolución ciudadana ha invertido ingentes recursos económicos en obra pública vial, como la Guaranda, San Miguel, Balsapamba; la Chillanes, Bucay; la Guanujo, Echeandía; la Caluma, Yatuví, Echeandía; ampliación y asfaltado de la Guaranda, Ambato; rectificación y asfaltado de la Vía Flores Chimbo, Magdalena, Balsapamba, entre otras.

Agradecer por su atención gubernamental en el eje vial, después de 128 años de supuesta emancipación provincial creo que vale la pena pero felicitar por su accionar, queda postergado para fecha indefinida como así se presenta por ejemplo la vía Guaranda – San Miguel – Balsapamba, luego de lustros de construcción aún está pendiente su inauguración. ¿Será que las contratistas ultiman detalles y nunca llegan a su fin, o tal vez se encontraron con minas de oro invisibles a los invasores españoles?

La otra red vial que cruza el frío polar Guaranda - Ambato, cuya rehabilitación, rectificación y mejoramiento en 91.3 km adjudicada al Cuerpo de Ingenieros del Ejército por un monto de 64 millones de dólares, plazo de 2 años, a partir de marzo del 2012, de 11 km ampliado a 4 carriles, apenas debe registrar un 15% de avance, según visita in situ realizado el último feriado.

La Vía Flores que comprende la ruta Chimbo – Asunción – Magdalena – Achachi – Cochabamba – el Torneado – El Cristal, adjudicada a la empresa ODORISIO S. A., longitud de 40 km, por un monto de 9 millones de dólares a 30 meses plazo, apenas registra un 2% de evolución en cuatro meses a partir del 19 de junio del 2012, según el fiscalizador Ing. Gustavo Pilamunga. Si a ese paso de tortuga decrépita con un 2% de avance cada cuatro meses, la Vía Flores estaría terminada nada más y nada menos que en el año 2021.

Con excepción de la única Veeduría Ciudadana de la provincia, constituida en la parroquia Magdalena y conformada por los señores Juan Mayorga, Luis Cargua Llanos y Wilson Cortez Pérez, para observar y fiscalizar las obras viales, por lo demás existe indiferencia ciudadana y silencio sepulcral del Municipio de Chimbo, juntas parroquiales Asunción, Magdalena y Balsapamba, inclusive de los habitantes beneficiarios que no sintonizan las ventajas de tener una vía de esa naturaleza, olvidando de manera fugaz el trabajo de pico y pala de nuestros antepasados.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

jueves, 8 de noviembre de 2012

BATALLA DE CAMINO REAL: UNA HISTORIA INCOMPLETA

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 11 - XI - 2012

BATALLA DE CAMINO REAL: UNA HISTORIA INCOMPLETA
Connotados historiadores han escrito brillantes páginas sobre el combate bélico de Camino Real, de 9 de noviembre de 1820 librado en Bilován – Bolívar entre fuerzas criollas lideradas por sangre española invasionista y patriotas rebeldes de descendencia nativa, que si bien describen sus antecedentes, sus objetivos y hasta el final de la batalla beligerante, pues no reflejan una investigación histórica basada en matices geofísicos, sociales, culturales, políticos, estrategias, talento humano rebelde y de mucho coraje.

No cabe justificación alguna que luego de la gesta heroica de interludio para la conquista de la LIBERTAD en América Andina y Meridional, sólo aparezcan determinados héroes que incluso no murieron batalla in situ y se omiten a hombres y mujeres indios, cholos, mestizos, chagras, campesinos, etc. que ofrendaron sus vidas en campo de ofensiva por nuestra liberación similar a Jesús que permitió su crucifixión para dar ejemplo de entrega y amor a la humanidad. No se justifica tal hecho si apenas han pasado 192 años en comparación por ejemplo con la Santa Biblia que fue escrita e integrada 475 años DC y con todos sus personajes. Nada se ha dicho de varios lugares estratégicos por donde las tropas patriotas atacaron al enemigo como la cordillera occidental de Cochabamba, el avance por Yagui y la fuga de la cobardía española por plena urbe de Chimbo.

Nos parece extraordinario que se resalte la intrepidez y valentía de Pedro Tobar, Josefina Barba Chiguano, Abdón Calderón y la voluntad implacable de los venezolanos, pero nada agradable que en los antecedentes de la batalla e independencia de Guaranda ni siquiera se tome en cuenta al gran Imperio Chimbo como indómitos e impertérritos luchadores y únicos con los puruháes que se resistieron a la conquista incásica y luego la española. Nada se dice sobre el Primer corregimiento español posesionado en Chimbo y su posterior fuga del corregidor a Guaranda locamente enamorado de la hija del cacique Guamán en una noche de infinito romance. Si la historia es la narración de hechos verídicos e imparciales ¿por qué ocultar la verdad a las nuevas generaciones? Así como el ideal de la ciencia es la verdad, el de la moral el bien, el del arte la belleza, así, el ideal de los pueblos es su historia porque ella, únicamente ella, nos dice de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos.

Si en 192 años luego de la gesta heroica nada se ha hecho por rescatar la historia completa como símbolo de fuerza y valor del bolivarense desde que nace hasta que muere, hay necesidad imperiosa de reconstruir sus hechos a través de lo físico literario y de observación como las biografías de Pedro y Josefina, un gran museo dedicado no solo a ellos sino a todos los próceres de la época aún a los héroes anónimos ocultados por los historiadores de turno vivencial.

SAÙL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

viernes, 2 de noviembre de 2012

¿QUIÉNES FUERON LOS CHAPACOTOS?

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 04-11-2012
 
¿QUIÉNES FUERON LOS CHAPACOTOS?

Toponímicamente, Chapacoto significa pertenencia de tierras para el espionaje de seres extraños; etimológicamente chapa = espiar, mirar, observar y coto = aumento de la glándula tiroides por deficiencia de yodo; y, antropológicamente, una parcialidad descendiente de los chimbus pero declarada independiente por su influencia a la medicina ancestral, empírica (traumatología) y presagios futuros, desde la cosmovisión agua, fuego, tierra y aire. Todos esos saberes solariegos fueron incorporados genéticamente a través del cruce interétnico entre aborígenes y españoles, de ahí la fama de varias familias en estas actividades empírico – científicas, como Angulos, Benavides, Chavez, Garófalos, González, Lombeidas, Pallos, Tigsilemas, Villacres, Floresmilo Rojas, Dorotea Pucuna, Marcotelio  Chávez,  Fabián Castillo, Domingo Vargas y una centena de personajes más.

Según el Corregidor de Chimbo (1581) Miguel de Cantos, los Mitimaes – Mitmas (Tahuantinsuyo) y grupos de Camayos poblaron Asancoto y Chapacoto durante la invasión incásica (1460) identificados como “naturales” o “llactayos”, que con la invasión española (1534) se fueron replegando a las alturas: Tanisahua, Guanujo, Santa Rosa de Totoras, Simiatug, etc. Mitimaes, grupos de familias extraídas de su comunidad por el Estado Inca y trasladadas a pueblos conquistados para cumplir funciones económicas, socio-culturales y políticas. En 1581 según reza el informe de Miguel de Cantos, Chapacoto estuvo dirigido por el “natural” cacique Uinca y posteriormente por el curaca Carguatocos, proveniente de Guayacondo (norte del Perú). También se dice que Chapacoto fue habitado por Camayos o Quipucamayo, lo que hoy es el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el quipu para los incas era lo que hoy es el ordenador para las finanzas. (Felipe Guamán Poma de Ayala.- Cronista indio – peruano, nacido entre 1534 y 1545, fallecido por 1620).

Para aquella época (1534) posesionados los 9 corregimientos de la Real Audiencia de Quito, los productos provenientes de España (mercaderías, vinos, objetos de vidrio, etc.) que llegaban a Guayaquil eran trasladadas en lanchas hasta las bodegas (Babahoyo) y desde ahí en grandes recuas de mulas, cruzando la Esmeralda, la actual Vía Flores, por Chapacoto, Asancoto, Chimbo,  hasta el Norte de Colombia y viceversa desde Caracas – Popayán, Quito – Chimbo – Chapacoto – Guayaquil – Tumbes – Lima y gran parte de la América Andina y Meridional.

La diversidad de etnias habitadas en esta bendita tierra chapacotense y la mezcla con sangre española ha permitido acceder a diversidad de pensares, comerciantes y empresarios de excelencia, intelectuales y escritores de renombre internacional; artistas, hombres y mujeres, niños y jóvenes – todos – aportando con este pedacito de suelo para seguir siendo la Capital Cultural de la bella provincia de Bolívar.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 27 de octubre de 2012

¿SOCIALIZAR, SOCIABILIZAR O PARTICIPAR?

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 28-10-2012
 
¿SOCIALIZAR, SOCIABILIZAR O PARTICIPAR?

En grandes foros nacionales y de manera especial en la Asamblea Nacional, con frecuencia se escucha pronunciar el verbo socializar cuando se trata de presentar, conocer, discutir y consensuar una ley, reglamento, estatuto o cualquier proyecto; lo insólito no está en la acción propositiva de sus exponentes sino en el uso inadecuado de dicho término que según la Real Academia Española (RAE), significa: “Transferir al Estado u otro órgano colectivo las propiedades, industrias, etc., particulares”. Concordante con este significado de la RAE, su sinónimo es nacionalizar y estatalizar; y, el antónimo: privatizar.

Por su parte, el término sociabilizar tiene como directo antecedente el adjetivo sociable, que es definido por la RAE como: “Naturalmente inclinado al trato y relación con las personas o que gusta de ello” También, “Hacer sociable a alguien, acostumbrarlo a vivir en sociedad y seguir sus normas sociales” En cuanto al verbo participar, la RAE define como: “Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona” , “Participa de sus pareceres” o “Dar parte, noticiar, comunicar”
De acuerdo con estas definiciones avaladas por la Asociación de Academias de la Lengua Española, el mal uso del verbo socializar, sinónimo de estatizar, nos invita a mejorar nuestro lenguaje oral y escrito, por ejemplo si decimos que vamos a socializar las reformas a la Constitución, hablamos de estatizar o nacionalizar, muy distinto en cambio si utilizamos sociabilizar o participar de tales reformas.

Entonces ¿será que esta columna debe llegar a conocimiento del señor Jefe de Estado, presidente de la Asamblea Nacional, asambleístas, jueces y fiscales, autoridades rectoras de las instituciones de educación superior y profesionales en general? Si nuestro país es miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, demos cumplimiento al buen uso de nuestro idioma, y el ejemplo debe provenir desde las altas funciones del Estado.

No por hacer más florido un discurso o por más que parezca “simpático” el uso de gazapos que aun conociéndolos sus significados los utilizan como si nada, esto implica nada menos que pronunciar un pobre lenguaje y promover el mal ejemplo en niños y jóvenes que a pretexto del auge de las redes sociales han convertido en nido de la perversión a las partes de la oración gramatical: nombre sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección; así como el retrógrado uso de las partes de la gramática: analogía, sintaxis, prosodia y ortografía que se observa en redes, cartas, oficios, informes e incluso en columnas y reportajes.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

viernes, 19 de octubre de 2012

OTRO GRAN FRACASO DEPORTIVO A NIVEL NACIONAL


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 21-10-2012
 
OTRO GRAN FRACASO DEPORTIVO A NIVEL NACIONAL

 Entre el 28 de septiembre al 7 de octubre del 2012, en la provincia de Imbabura, se llevó a cabo los III JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES JUVENILES “IMBABURA 2012” con la participación de 5.128 deportistas de 24 provincias del país representadas en: atletismo, ajedrez, baloncesto, boxeo, ciclismo, escalada, fútbol, gimnasia, judo, karate, halterofilia, lucha, patinaje, natación, taekwondo, triatlón, tenis de mesa y voleibol.

Desde nuestras épocas estudiantiles de deportistas, años 70, que no tuvimos la oportunidad de representar a nuestra provincia porque éramos extraños a Guaranda ni teníamos compadrazgos con los dirigentes de la federación deportiva, además de nuestras identidades de chagras y aldeanos, NO RECUERDO que Bolívar se haya ubicado por encima de ocho provincias con inferioridad en número de habitantes relacionado con la nuestra como es el caso de Cañar (164.524), Galápagos (25.124), Morona Santiago (147.940), Napo (103.697), Orellana (136.396), Pastaza (83.933), Sucumbíos (176.472) y Zamora Chinchipe (91.376), esta última con 12 medallas, 4 de oro, 3 de plata y 5 de bronce.

“Para muestra un botón”, en septiembre del 2004, X juegos nacionales de Imbabura, de 22 provincias participantes, Bolívar último lugar con cero medallas de oro, cero de plata, cero de bronce, total medallas cero; juegos nacionales absolutos de Quito, mayo del 2011, Bolívar último lugar con una solitaria medalla de plata; VI juegos nacionales de menores Bolívar 2011(anfitrión), puesto 22 de 24 participantes; y, en estos juegos de Imbabura, ÚLTIMO PUESTO con una de plata, dos de bronce y ninguna de oro.

Recogiendo una cita de Eduardo Galeano, que “a la burguesía industrial de América Latina le ocurrió lo mismo que a los enanos: llegó a la decrepitud sin haber crecido”, al deporte de Bolívar además de acondroplásico también le cayó la decrepitud. Los bolivarenses somos culpables de esos fracasos por permitir que dirigentes mediocres e irresponsables continúen en funciones; no puede ser que sigamos estigmatizados al contraste de “provincia pobre”, torturada y etiquetada con un “pájaro azul” que se la exhibe con donaire, como luce la pantera sus aterciopeladas machas de piel; pero más culpabilidad la tienen los ex presidentes y dirigentes deportivos; y, el gobernador provincial ante su silencio sepulcral similar al “célebre” cercenamiento territorial de Chimbo. ¿Dónde están las “mentes lúcidas y corazones ardientes” de Alianza País con 65 precandidatos a asambleístas y cuál es su sentimiento respecto a este gran fracaso deportivo? ¿O todavía no se dan cuenta del contundente NO en la consulta popular de mayo del 2011, por falta de resultados para el noble e inteligente pueblo bolivarense.

La provincia para salir de ese enanismo decrépito en deportes, cultura, educación, vialidad, turismo, producción agropecuaria, industria, participación política, comunicación social, aportación crítica de la juventud, etc., requiere de una agresiva entrega de sus autoridades que respondan a una planificación lógica, desterrando toda clase de odios, revanchismos, envidias, hipocresías y mediocridades.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 13 de octubre de 2012

LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LOS MAESTROS DE CEREMONIA

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 14-10-2012
 
LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LOS MAESTROS DE CEREMONIA

Quizá el tema referido como profesión o carrera no sea el mejor atractivo del momento por la efervescencia política que vive la provincia y el país, sin embargo creemos que la articulación entre la comunicación social y los cambios sociales obedece a una infinidad de contenidos de los que no podemos sustraernos los directamente comprometidos día a día con nuestros apreciados y respetables lectores.

En esta columna no me refiero al proyecto de Ley de Comunicación en la que de una u otra manera se pretende reducir la plena libertad de pensamiento y opinión de los ciudadanos, sino únicamente reconocer que así como los hay profesionales del periodismo de calidad y excelencia, así también existen aquellos vociferadores de la palabra con la etiqueta de comunicadores sociales que confunden la ética de la entrevista con el debate directo; las preguntas dirigidas para quemar al entrevistado y favorecer al personaje de su dependencia; convertir en negocio de la comunicación a través del  “aletazo” por parte de los entrevistados; interrumpir las ideas del invitado cuando no son convenientes a su interés o agrado de los dueños del medio, etc.

Un buen comunicador social es aquel que no tiene compromisos, afectos  ni desafectos con nadie, aquel que cumple con lealtad los principios deontológicos de su profesión y se esmera por ser siempre mejor; se prepara para cada entrevista o conducción de paneles y se rodea de asesores cualificados que le proveen material bibliográfico de actualidad y de primera. Un periodista ético se distingue del inmoral como esa diferencia encontrada entre el hombre equilibrado con el domesticado. Da vergüenza ajena escuchar a “periodistas” que no tienen un poquito de escrúpulo cuando se atreven hacer comentarios de algo que no tienen conocimiento como cuando les toca deducir temas de historia, geografía, genealogía, toponimia, antropología, antroponimia, arqueología, etc.

Igual situación acontece con los maestros de ceremonia en actos sociales, culturales, deportivos, cívicos y en las grandes comparsas del carnaval, que desde luego algunos son muy buenos y tienen conocimiento de lo que dicen, pero otros en cambio hablan y hablan de manera improvisada, peor cuando se trata de acertar fechas, personajes, costumbres y culturas ancestrales, es ahí donde se observa las debilidades y hasta la mediocridad del conductor de ceremonias.

Cada palabra, cada frase prosódicamente pronunciada tanto por el comunicador social como el maestro de ceremonia tiene su propio valor cualitativo y cuantitativo tanto para el oído receptor como para el ojo visor, más allá incluso de su vestimenta y su dominio del lenguaje corporal, por lo que se recomienda preparar anticipadamente y evitar la improvisación como lo hacen muchos periodistas y maestros de ceremonia cuando se trata primero de saludar y recordar los antecedentes históricos del lugar de donde dirigen su palabra. “La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados por el hombre” (Francois de la Rochefoucauld).

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 6 de octubre de 2012

¿CHÁVEZ O CAPRILES?


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 07-10-2012
 
¿CHÁVEZ O CAPRILES?

Este 7 de octubre del 2012, los hermanos venezolanos acudirán a las urnas para elegir al nuevo mandatario de la República bolivariana, de entre algunos candidatos, el actual presidente, Coronel Hugo Chávez Frías del partido Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y el abogado Henrique Capriles Radonski de la alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

El chavismo, en palabras de algunos de sus principales partidarios, se nutre de tres fuentes básicas: Las ideas de Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, y también de un socialismo revisado que se define como "socialismo del siglo XXI". Asimismo, el chavismo toma ideas de: Ernesto Guevara, Fidel Castro, Augusto César Sandino, Camilo Cienfuegos, entre otros.

Henrique Capriles Radonski tiene 40 años de edad. Desde muy joven su carácter estuvo marcado por una fuerte vocación de servicio al país, lo que le ha permitido contar con una vasta experiencia en el ejercicio público, siempre dedicado a buscar soluciones para Venezuela y luchar contra las viejas prácticas corruptas mediante políticas públicas pensadas para el progreso.

Dos tendencias de contrastes distintos pero de aspiraciones similares: llegar al poder de Venezuela; el presidente Chávez promete seguir con ese mismo concepto de “izquierda” enmarcada en indicadores sociales como disminución de las inequidades, mejoramiento del nivel de vida, menos impuestos, salud y educación gratuita; mientras tanto, Capriles de descendencia judía, empresario y católico practicante no descarta continuar con los mismos programas sociales pero re ingeniar las políticas de libre mercado y no sólo depender del petróleo.

Venezuela es un país con índices más elevados en reservas petroleras del mundo y como tal sólo depende de este recurso, también tiene abundantes riquezas naturales para la explotación agropecuaria. Un país de esta gran naturaleza igual que otros del mundo, no pueden ser mártires del despilfarro en medio de falsas inversiones a cambio de programas electoreros. Un país para disfrutar de la verdadera democracia independientemente de si es de tendencia socialista, capitalista, liberal, etc. requiere del respeto absoluto de su Constitución, obediencia de los postulados constitucionales como autonomía de las funciones del Estado e impulso de una sociedad digna donde el culto por los ideales de bienestar sea en función de país y no de un partido o movimiento político.

Como ecuatoriano con muchos amigos venezolanos y familiares radicados en este país hermano, desde ya les deseo que Dios guíe por buen camino a sus electores, que sientan con corazón propio la decisión que van a tomar y piensen con cabeza fría en una Venezuela próspera en homenaje a los ideales de Bolívar.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 29 de septiembre de 2012

INVOLUCIÓN CULTURAL Y PÉRDIDA DE PERTENENCIA TERRITORIAL


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 30-09-2012
 
INVOLUCIÓN CULTURAL Y PÉRDIDA DE PERTENENCIA TERRITORIAL

Doce décadas de involución socioeconómica provincial, UN PASO ATRÁS con más de 100 culturas ancestrales, monumentos transculturados por todo lado y mea culpa a los gobiernos de turno con la falsa etiqueta de “provincia pobre”, han sido algunos detonantes escuchados; sumado a ello la pérdida de pertenencia territorial poco asimilada por la juventud, y sus educadores muy distantes de entender que así como el ideal de la ciencia es la VERDAD, el de la moral el BIEN, el del arte la BELLEZA, así el ideal de los pueblos es su HISTORIA.

Si la cultura es el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos diversos, sólo aquellos que ignoran el valor del hombre por su saber, pueden negar que la cultura sea la más honda fuente de la virtud y de sobrevivencia humana. “Un pueblo sin cultura, es un pueblo sin alma”, refiere Martín Arreola Jiménez. La cultura engendra progreso, no hay hombres cultos, hay hombres que se cultivan, como aquellos valerosos muchachos que acompañaron un 1 de junio de 1978 a fundar el Club Social, Cultural y Deportivo “Santa Cruz de Cochabamba”, referente de gran desarrollo para nuestros hermanos chapacotenses y chimbeños.

Si en 128 años de supuesta emancipación política provincial no se ha escrito la VERDADERA historia del gran Imperio Chimbo, la Vía Flores como ícono de las vías del país, la batalla de Camino Real,  la visita de la Misión Geodésica Francesa (1736) y el paso de varios presidentes de la República, resulta por demás inverosímil pensar que se lo haga desde el gobierno central o los GADs, simple y llanamente porque una gran mayoría de municipios y juntas parroquiales de la provincia no tienen idea lo que es la CULTURA; concejales y miembros de juntas parroquiales presidiendo la Comisión Social, Cultural y Deportiva, es decir dignatarios contratando orquestas, el disco móvil, los cantantes, las bailarinas, los bidones de pájaro azul, instalando la tarima y al siguiente día “tremendo chuchaqui”, luego un “partidito” de fútbol ¿y de cultura? simplemente nada que escribir como se ha dicho públicamente de un municipio de mi jurisdicción. Lo mismo ocurre con el Taita y Mama Carnaval, puro “figureteo” y nada de acción social respecto al desarrollo local de sus pueblos.

Es hora de la acción hermanos bolivarenses; dejémonos de la parlanchinería y del discurso florido que ya no pega en las mentes formadas y virtuosas; que se está invirtiendo en la provincia no cabe duda, pero hace falta gestión para la recepción del dinero, ¿o acaso seguimos esperando que alguien nos de tramitando como en gobiernos anteriores? Si en seis años de la Revolución Ciudadana han ingresado 55 mil millones de dólares por venta del crudo, casi la mitad de lo que ingresó en 42 años y se han gastado 120 mil millones de dólares ¿cuántos millones ha recibido la provincia, aún con bolivarenses en altos cargos?
 

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

domingo, 23 de septiembre de 2012

PERFIL DE NUESTROS CANDIDATOS


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 23-09-2012
 
PERFIL DE NUESTROS CANDIDATOS

A cinco meses que se lleve a cabo un  nuevo proceso electoral para designar presidente y vicepresidente de la República, y 136 asambleístas, urge la necesidad de buscar y encontrar los mejores hombres y mujeres que vayan a representarnos decorosamente en la Asamblea Nacional; mejor si son chagras, aldeanos, campesinos, yungueños, cholos, indios, mestizos, etc., pero que estén realmente identificados con sus raíces históricas y no aquellos que ni siquiera conocen los límites provinciales, el número de parroquias rurales ni cuántas escuelas, colegios y universidades existen en la provincia.

Las atribuciones y deberes constitucionales de los asambleístas son: legislar y fiscalizar; por lo tanto, quien en campaña política venga a ofrecer carreteras, caminos vecinales, puentes, un puestito para el ahijado, una partida para el pariente, etc.; nada de estas acciones le compete al asambleísta, sino únicamente fiscalizar la correcta administración de la cosa pública y legislar en favor de los intereses nacionales y de sus pueblos a los que representan.

Un buen candidato no es aquel que habiendo tenido la oportunidad de servir a la provincia, se sirvió de ella, hizo su billete y se fue a invertir en otro lado; un buen candidato no es aquel que habiendo ocupado algún puesto público se hizo conocer de la gente y ese es el candidato por el que tenemos que votar; el auténtico perfil que debe reunir el dignatario, además de poseer un pasado limpio en su vida pública y privada, debe ostentar ideales que se interrelacionen con la cultura e historia de su pueblo, que su participación de activista no haya sido el de “pesetero” político, con cambios de camiseta, de contraste en contraste entre la mentira y la verdad, entre el servilismo y la dignidad, la hipocresía de la virtud y el ideal de la mediocridad.

A cuántos bolivarenses palpitarían nuestros corazones de emoción al escuchar una voz valiente, altiva e inteligente de un hombre o mujer en la Asamblea Nacional; un representante que llegue a nuestros cantones y parroquias, y sea quien encabece las celebraciones cívicas recordando sus antecedentes históricos, su identidad cultural, su pertenencia territorial; un bolivarense que lidere una de las comisiones de legislación y que más allá del interés nacional piense y medite por primera vez en una Ley de Desarrollo Provincial; un bolivarense que haga noticia nacional e internacional por su sabiduría, por su ética y por su perseverancia en función sociocultural, económica y de régimen alimentario. Si no reúnen estas características esenciales y si ya pasaron por esta función sin hacer nada por sus pueblos ¿no sería mejor que se queden en sus casas para bien de ellos, de sus familias y de la provincia?

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

domingo, 16 de septiembre de 2012

PÁJARO AZUL: ¿ÍCONO DEL BOLIVARENSE?


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 16-09-2012

PÁJARO AZUL: ¿ÍCONO DEL BOLIVARENSE?
La semana anterior circuló una fotografía en el Facebook con la siguiente descripción: “SI RECONOCES ESTA IMAGEN (un vaso de pájaro azul) ES PROBABLE QUE SEAS GUARANDEÑO”

Si bien es verdad, la bebida del “pájaro azul” no ha sido legitimado mediante acto de autoridad competente sino únicamente como etiqueta derivada de la tradición bolivarense, que desde los años 40,  incrementó su producción bajo el supuesto incentivo del estanco, la creación de partidas para guardas y con la manipulación de caciques y mayordomos, se hizo costumbre para campesinos y agricultores llevar en sus maletas un frasco de este líquido para brindárselos a los burócratas acomodados en Quito, como consecuencia de lo cual, se popularizó el pájaro azul de Bolívar pero llegó a utilizarse como ícono identitario del bolivarense que llegaba a Quito, Guayaquil y Cuenca; era suficiente decir que era oriundo de Guaranda para que le adjetivasen de ¡trago bravo!, ¡buen pechereque! – es decir buenazos para un “chupe.

El “Pájaro Azul” es el licor más célebre de Bolívar y “Sin Pájaro Azul” no hay fiesta, según productores, intermediarios y consumidores. Cuenta la prensa que en 1985, un doctor que hizo las prácticas en la zona rural de Guaranda y se llevó el licor por galones”; después de varios días señaló que luego de la ingesta, sus amigos habían volado como pájaros”, desde ahí, su denominación.

El etanol contenido en toda bebida de alta graduación alcohólica actúa como depresor del sistema nervioso, que genera disminución de la capacidad de acción, memoria y concentración. Su ingesta abundante y sostenida lleva irremediablemente a la extinción de gran cantidad de neuronas y astrositos, células que no vuelve a regenerarse. El alcohol pasa directamente al torrente sanguíneo y de allí a las células cerebrales produciendo superexitación y euforia, por eso los dictadores y tiranos, no ignoran que es más fácil gobernar y esclavizar a un pueblo de bebedores que a un pueblo de abstemios.

“Pájaro Azul”: ¿Ícono del bolivarense? Definitivamente no. Existen diversidad de manifestaciones y maneras distintas de identificarse, como por ejemplo la Cultura Guaranga, la Cultura Chimbo, las Siete Colinas y en mi caso particular, la Cultura Chapacotense Magdalena; más no una bebida social que siendo parte típica de nuestra cultura y hasta como remedio casero puede ser aceptado por la racionalidad humana, pero jamás como raíz identitaria o símbolo relacionado con la pertenencia territorial que la llevamos intrínseco en nuestros corazones.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 8 de septiembre de 2012

CARTA DE MIS LECTORES


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 09-09-2012
 
CARTA DE MIS LECTORES

Lunes 27 de agosto del 2012, muy por la mañana, mientras reviso los mensajes de correo electrónico, paso lectura a la carta de una extraordinaria amiga, misma que por tratarse de interés colectivo deseo compartir con mis apreciados lectores. Su misiva en resumen, dice: “Estimado Saúl, qué gusto saber de usted, hace algunas semanas he venido leyendo sus artículos en El Amigo del Hogar, sus comentarios muy bien fundamentados y con la valentía de llegar hacia el público; hay tantos temas que hablar; la necesidad urgente de cambiar la mentalidad conformista, sumisa y poco ética de autoridades y responsables de la educación de los niños y jóvenes; la falta de obra para recreación y espacios verdes, parques, árboles y áreas para expresión artística y deporte son una bofetada al buen gusto y la necesidad de la gente; el maltrato que se vive en los viajes en empresas de transporte público, acompañados de películas de violencia (…) en lugar de documentales y videos educativos; música desagradable a todo volumen, controladores groseros y sin educación, etc.”

Más adelante, expresa: “… no estamos de acuerdo con la forma en que se conducen y se "administran" los dineros del pueblo, con la mediocridad y falta de criterio para hacer tantas ""obras" sin sentido, vanas y horribles; aviones en entradas y salidas de ciudades que no tienen nada que ver con nuestra identidad; españoles opresores como símbolos en ingresos de pueblos con tradición cultural artesanal inmensa, misiles en pleno parque, etc. Gracias por darnos algún alivio con sus artículos, hay que buscar mayores espacios y unirse entre personas afines para ir logrando algo en estos pueblos valiosos pero tan mal manejados y sin autoestima de sus habitantes. Atentamente, María Mora”

Cuánta razón le asiste a María siendo fiel testimonio de lo que pasa en nuestros pueblos con extraordinaria cultura histórica y en medio de autoridades que no tienen idea lo que es el espacio público y el mal trato que reciben nuestros niños, jóvenes y adultos; poco interés por la recreación, deportes, sentido de pertenencia, buenas costumbres, solidaridad y férrea unidad para enfrentar elementos negativos que proliferan nuestro entorno.

¿Por qué no hacer un esfuerzo, unirnos en la DIVERSIDAD y de consenso tratar estos temas en medios de comunicación empezando por las primeras autoridades como prefecto, alcaldes, gobernador, jefes políticos, juntas parroquiales, etc.? Una minga provincial, una asamblea cantonal, una convocatoria parroquial si es posible, lo importante es la buena intención y el deseo de hacerlo. Manos a la obra señores autoridades.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

domingo, 2 de septiembre de 2012

LA TRONCAL TELIMBELA Y CHILLANES - TRIGOLOMA A ESTUDIOS


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 02-09-2012
 
LA TRONCAL TELIMBELA Y CHILLANES - TRIGOLOMA A ESTUDIOS

El día martes 21 de agosto del 2012, durante el programa “Sólo Noticias” Radio Mundo de Chimbo, de 17 a 19h00, bajo la conducción profesional del Lic. Milton Gaibor De La Pared, a través de la red online escuché que el Ing. Ricardo del Hierro, Subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas – MTOP se encontraba en la provincia de Bolívar para constatar el avance de las obras viales  Ambato – Guaranda, Chillanes – Bucay, Cuatro Esquinas – Salinas y la Chimbo – El Cristal (Vía Flores). Desde la estación radial se solicitaba la posibilidad de que el Subsecretario y sus acompañantes concurran  por unos minutos a Radio Mundo para informar de todos los pormenores de obra pública vial en la provincia ordenada y apoyada por el gobierno nacional.

Una vez posesionados de sus respectivos micrófonos y ante los distintos mensajes que llegaban a la web de la radio, el Lic. Gaibor tuvo la gentileza de leer una pregunta del suscrito relacionado con la vía La Troncal: Cochabamba – Telimbela - Caluma y la Chillanes – Trigoloma - Montalvo, en el sentido que estas vías puedan ser consideradas en el presupuesto del próximo año; en respuesta el señor Subsecretario manifestó de manera abierta que presentemos la solicitud de estudios para verificar si le corresponde ejecutar al Estado a través del MTOP o el Consejo Provincial de  Bolívar. El planteamiento de los comunicadores sociales a través del medio radial ha sido acogido por el funcionario, pues ahora corresponde de manera imperativa y urgente tanto a los municipios de Chimbo, Caluma, Chillanes y Montalvo, como a las juntas parroquiales de Magdalena, Telimbela y San José del Tambo articular y elaborar técnicamente la solicitud de estudios de las vías mencionadas, caso contrario la historia contará que hubo toda la predisposición del gobierno nacional para apoyar a estas poblaciones. Manos a la obra amigos y evitemos historias similares a la del ferrocarril del “viejo luchador”

Otras vías que no pueden quedar al margen de la obra pública vial tanto estatal como por responsabilidad del GAD provincial y que deben someterse a estudios para ser consideradas en la proforma presupuestaria del 2013 o 14 son: La Régulo de Mora – San José del Tambo; Santa Fe – Monjas – Pasagua – Caluma; Salinas – Simiatug – Facundo Vela – San Luis de Pambil – Las Naves; Guaranda – San Simón – San Lorenzo – Santiago – San Vicente – San Miguel; Salinas – La Palma – Matiaví Bajo – San Luis de Pambil; La Palma – Chazo Juan – Camarón – Echeandía; Chimbo – Santiago – Colta; Gualasay – Llama Quinche – San Nicolás – Caluma; Guayco – Pacatón – Lambasá – San Miguel; Cochabamba - Tambo de Gobierno – Lourdes – Yagui; Monjas – San Antonio – Naranja pata – Cumbillí Grande – Las Tres Cruces – Mama Rumi – Magdalena;  Telimbela – la Pólvora – Cumbillí Chico – Pasagua. Algunas otras vías que se escapan por el momento de los 7 cantones y 19 parroquias deben ser solicitadas sus estudios tanto al MTOP como al Consejo Provincial de Bolívar.

No voy a desconectarme del tema vial mientras este rotativo El Amigo del Hogar y Radio Mundo de Chimbo continúen brindándome los espacios necesarios para reclamar y exigir vías de dignidad para todos mis hermanos bolivarenses. Cualquier inquietud a mi correo electrónico: mayorga_saul@yahoo.es

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa