viernes, 25 de mayo de 2012

FORO DE OPINIÓN BOLIVARENSE EN EL MUNDO

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 27-05-2012

FORO DE OPINIÓN BOLIVARENSE EN EL MUNDO
Como muy distante de una reunión de amigos y afinidades sociales merece calificarse la convocatoria en la ciudad de Quito el pasado 19 de mayo del 2012 entre chapacotenses y bolivarenses, impulsados nada más y nada menos por radicales sentimientos de pertenencia territorial y aferrada identidad cultural de sus pueblos que los vio nacer, sumado a ello, un caudal de coincidencia de ideas, conciencias de pureza conductual y criterios de respecto al quehacer histórico de la provincia de Bolívar en sus 128 años de emancipación política y sus retrasos en relación al desarrollo de otras regiones.
Esta cita, cuyo resultado ha sido la conformación del FORO DE OPINIÓN BOLIVARENSE EN EL MUNDO, liderada por dos distinguidos profesionales, altamente calificados y con un perfil curricular de elevados quilates tanto en formación académica como en sus  contribución a nivel nacional e internacional, ellos son Ing. Freddy Paredes Avilés en calidad de Director y el Ing. César Verdezoto Vargas como Secretario. Este foro ha congregado a relevantes personalidades de distintos cantones y parroquias de la provincia, cada uno con ideas propositivas y con claros rasgos de liderazgo y capacidad de convocatoria en sus comunidades, así también muy conocedores de la realidad histórica y actual de la región céntrica.

Este 19 de mayo será una fecha recordatorio para los 183.641 impertérritos ciudadanos que habitan la provincia y los 400 mil que hemos salido de ella para hacer de ese anhelado buen vivir, un postulado constitucional de hechos más no una simple declaración filosófica. En este importante encuentro se analizaron algunos aspectos de agenda, tales como: inyección de recursos económicos para obra pública vial pero ausencia de gestión y acción; exceso de profesionales por parte de la academia y sin fuentes de trabajo donde emprender y ejercer los conocimientos; pérdida de identidad cultural y renuncia de pertenecía territorial; poco interés por el desarrollo del agro y ausencia de políticas locales para la explotación turística; transculturación de lo original y poca acción para desterrar ideas de un carnaval invasor; resistencia al cambio y utilización de prácticas servilitas para acallar la voz de los que no tienen voz; la violencia verbal como única herramienta de debate a la participación ciudadana; la indiferencia de sus habitantes y el poco valor por el quehacer periférico; etc.

Nos complace que este acontecimiento haya sido iniciativa de los chapacotenses en el mundo y que sus praxis de gestión, así como la capacidad de diálogo con las autoridades provinciales se vean reflejadas en hechos reales como la consecución de la histórica Vía Flores, que tras un abandono de más de 40 años ha pasado a constituirse en el inicio de la segunda obra vial de trascendencia provincial, después de la Ambato – Guaranda, gracias a la perseverancia del presidente de la República y la comprensión del director de obras públicas y prefecto provincial que merecen ser reconocidos desde este espacio aunque el descontento social aún se percibe en casi todos los pueblos de la provincia.
SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

lunes, 21 de mayo de 2012

¿QUÉ ES LA VÍA FLORES?

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 20-05-2012
¿QUÉ ES LA VÍA FLORES?

A las puertas que finalicen los procesos de contratación pública de la vía Chimbo – El Cristal, más conocida como la Vía Flores, 40 kilómetros de longitud a cargo de la Dirección Provincial de Obras Públicas, muchos lectores han solicitado hacer una breve descripción de esta red y los espacios territoriales de su rehabilitación y asfaltado.

Gracias a la generosidad de este rotativo y medios nacionales como El Comercio, Hoy, Expreso, El Universo y redes sociales nos han permitido difundir de manera abierta y objetiva sobre sus inicios; la construcción a pico y pala, y empedrado artesanal; la reconstrucción e incumplimiento de la H&H Constructores; el abandono gubernamental durante más de 40 años; y, la perseverante lucha del colectivo magdalenense a través del referente histórico Cultura Chapacotense en pleno proceso de reivindicación.

¿Qué es la Vía Flores? Es una arteria que se inicia en Chimbo, cruza territorios de Asunción y Magdalena, en ascenso hasta su cordillera más elevada de la provincia (Cochabamba a 3.200 msnm) para luego descender por el famoso Torneado en agresivo dominio de la compleja geografía y atravesar poblados de Gualasay, Santa Lucía, San Vicente, San Cristóbal y arribar al sitio El Cristal y Balsapamba en territorio bolivarense para culminar en Babahoyo. Esta red se inició como el camino del Inca por donde invadieron el gran Imperio Chimbo; la conquista española de San Joseph de Chimbo encabezados por el judí – sefardí – chapetoní  Sebastián Moyano (Benalcázar); los viajes a caballo de Bolívar y Sucre entre Quito y Guayaquil, época de la Gran Colombia (1821 – 1830); y, el impulso del comercio entre Caracas, Bogotá, Cali, Quito, Ambato, Guaranda, Chimbo, Asunción (Asancoto), Magdalena (Chapacoto), las Bodegas (Babahoyo), luego en lancha hasta el puerto principal y su continuación hacia las regiones del Sur. Recién en el año 1891, el gobierno de Antonio Flores Jijón, inauguró su apertura hasta convertirla en la primera que unió la sierra con el litoral ecuatoriano, pero intereses políticos y militares de la época truncaron una vez más su terminación y en toda la etapa liberal que duró aproximadamente 38 años permaneció desamparada hasta que el gobierno de Isidro Ayora en 1929 concluyó esta vía histórica.

Esta ruta no ofrece gran número de votos para elecciones, pero 80 años de abandono en 121 de existencia en una enorme superficie de territorio que pudo haber convertido en potencia económica a la provincia, CONFIRMA y RATIFICA una vez más la ignominia de políticos y autoridades de turno que se pasaron de ineptos y no supieron reciprocar la confianza de un pueblo sumido en el olvido. Pensar que la Vía Flores tiene una diferencia de 51 km inferior a la Aloag – Sato Domingo – Guayaquil; y, 38 con la Guaranda – San Miguel – Las Guardias – Guayaquil, se nota a leguas la obsesión mal fundada de referentes bolivarenses dirigidas a las poblaciones de Chimbo y Caluma. ¿Será por eso que en la Cartilla de Divulgación Cultural No. 1 del Ing. Gabriel Galarza López, auspiciado por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Bolívar, poco o nada se dice de la Vía Flores y se exime su recorrido de poblaciones como consta en la presente columna? Hago esta puntualización por el respeto y admiración a mis estimados lectores de una provincia culta, rebelde y trabajadora; pero postergada en sus aspiraciones.


SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

martes, 8 de mayo de 2012

TRANSCULTURIZACIÓN DE LA MÚSICA ECUATORIANA

EL AMIGODEL HOGAR
GUARANDA, 06-05-2012

TRANSCULTURIZACIÓN DE LA MÚSICA ECUATORIANA

Los géneros musicales de nuestro país no sólo están identificados con el pasacalle, San Juanito y el pasillo, también están los de género tropical en la costa y los de ritmos sentimentales en los pueblos de la geografía interandina, como el albazo, alza que te han visto, capishca, el danzante y yumbo, el fox incaico, la tonada, el yaraví y el carnaval en la provincia de Bolívar.

Todas estas expresiones propias del auténtico sentimiento humano e íconos identitarios de la originalidad de los pueblos, en estas tres últimas décadas que hemos vivido procesos de capitalismos corporativos, decadencia de valores y aprobación de constituciones y leyes demagógicas, han sido transformados sus ritmos de manera absurda y atrevida, convirtiendo por ejemplo el pasillo en cumbia; el yaraví en techno cumbia; la tonada en bachata; y, la versión remix del carnaval de Guaranda (acción de transformar en bailables canciones que no lo son), sin el consentimiento de sus autores, intérpretes y compositores.

En múltiples ocasiones y a través de este mismo medio, en redes sociales, entrevistas radiales y conversatorios hemos tratado de manera cordial y respetuosa de llegar hasta los funcionarios de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Bolívar, la Dirección de Educación y los departamentos de cultura de los municipios y juntas parroquiales de Bolívar, ya que  muchas composiciones de prestigiosos coterráneos han sido clonados pero deformados con otros géneros musicales, sin que hasta el momento se haya producido alguna reacción de los organismos competentes. ¿O es que estamos de acuerdo con lo que se está haciendo o en realidad no nos interesa un “salado rábano” la acción fraudulenta frente al gran consumismo comercial en beneficio de pocos?

Hay quienes afirman que en este mundo globalizado estamos destinados a la uniformización cultural universal, poniendo en grave peligro las identidades culturales nacionales de los países e incluso las propias soberanías, pero lo que no entienden los poderes o logias del absolutismo mundial es que nuestras raíces de pertenencia territorial son sinónimos de padre y madre, que estamos y debemos prepararnos para fortalecerlo y defender hasta con nuestras propias vidas, dado que las analogías geográficas son parte de nuestra supervivencia y prueba de ello, es que varios de nuestros ancestros prefirieron vivir sin las comodidades de las grandes urbes pero en mejores condiciones de vida en cuanto a libertad de acción, seguridad alimentaria y el sumak kawsay comunitario.

Esta temática debe ser motivo de gran debate nacional en escuelas, colegios y la propia Universidad Estatal de Bolívar, a través de charlas, conferencias, mesas redondas, conversatorios, encuentros culturales, etc. Y, que formidable acción sería para los bolivarenses, convertirnos en pioneros de esta iniciativa como un justo y merecido homenaje a los valores intangibles de hombres y mujeres que se han destacado en las letras, música, compositores, arreglistas, intérpretes, poetas y escritores.

Saúl Mayorga Puma
Chapacotense de Pura Cepa