sábado, 24 de noviembre de 2012

MITOS Y VERDADES: GIGANTES CHIMBUS Y CHAPACOTOS

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 25-XI-2012

MITOS Y VERDADES: GIGANTES CHIMBUS Y CHAPACOTOS
Sin lugar a dudas, un tema de gran trascendencia para ser abordados en grandes foros académicos. Que nuestros ancestros chimbus arribaron por las costas del Pacífico derivados de una parcialidad de los hualcavilcas, barbacoas y chibchas, no nos cabe duda; de igual manera aquella tesis que llevados por las corrientes marinas, pasando por el Golfo de Guayaquil, aguas arriba por el Babahoyo hasta llegar a la hoya del Chimbo, en los bajos del imponente Rey de los Andes.

Los enigmas que giran alrededor nuestro nada tienen que ver con la veracidad o mito de sus asentamientos y sus costumbres, sino únicamente con el origen étnico de los gigantes en Ecuador como aquella osamenta encontrada en Riobamba, año 1735, cuya estatura oscilaba entre 5 y 7 metros, según descripción del Padre Juan de Velasco en su Historia Natural. Por el año 1820, parroquia Magdalena (Chapacoto), habitó una mujer de nombres Basilia Rivadeneira Vargas que llegó a medir 2,20 metros y en años posteriores hemos tenido personas de este cantón y parroquias con estaturas superiores a 1,90 y 2 metros. No se descarta que estos pueblos fueron habitados por seres humanos procedentes del antiguo Egipto y su relación con Génesis 6:4, o de aquellos expulsados de otros planetas de menor gravedad (ángeles que vinieron a la tierra y tuvieron relaciones con las mujeres, y sus hijos fueron gigantes); su evidencia física se respalda en grandes osamentas encontradas hace 44 años en la reconstrucción de la Vía Flores a cargo de la compañía H&H Constructores; dientes entre 7 y 10 cm observados y contactados por nosotros estudiantes de la escuela Juan Rosendo González y algunos maestros como Angel Mosso, Lilian Jiménez Tacle, Edison Verdezoto, Rodrigo Riofrío y otros de apellidos Peña, Valdivieso, Mancheno, etc.

Es mucho más fácil llegar a determinar las causas de lento crecimiento o bajas estaturas de orden genético, trastornos hormonales, malnutrición constante, enfermedades endócrinas, etc. que llegar a establecer alteraciones de estatura alta anormal como pubertad precoz y rápida maduración ósea, en contraste por ejemplo si sus descendientes fueron altos y sin complicaciones de salud.

En todo caso, queda abierta la inquietud para que geneálogos, filólogos, antropólogos, arqueólogos, historiadores e investigadores se interesen por el tema y nos den más luces científicas sobre el origen étnico de los gigantes asancotos, chapacotos, chimbus y guarangas.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

sábado, 17 de noviembre de 2012

AVANCE VIAL, A PASO DE TORTUGA DECRÉPITA

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 18-XI-2012

AVANCE VIAL, A PASO DE TORTUGA DECRÉPITA

No cabe duda que el gobierno de la revolución ciudadana ha invertido ingentes recursos económicos en obra pública vial, como la Guaranda, San Miguel, Balsapamba; la Chillanes, Bucay; la Guanujo, Echeandía; la Caluma, Yatuví, Echeandía; ampliación y asfaltado de la Guaranda, Ambato; rectificación y asfaltado de la Vía Flores Chimbo, Magdalena, Balsapamba, entre otras.

Agradecer por su atención gubernamental en el eje vial, después de 128 años de supuesta emancipación provincial creo que vale la pena pero felicitar por su accionar, queda postergado para fecha indefinida como así se presenta por ejemplo la vía Guaranda – San Miguel – Balsapamba, luego de lustros de construcción aún está pendiente su inauguración. ¿Será que las contratistas ultiman detalles y nunca llegan a su fin, o tal vez se encontraron con minas de oro invisibles a los invasores españoles?

La otra red vial que cruza el frío polar Guaranda - Ambato, cuya rehabilitación, rectificación y mejoramiento en 91.3 km adjudicada al Cuerpo de Ingenieros del Ejército por un monto de 64 millones de dólares, plazo de 2 años, a partir de marzo del 2012, de 11 km ampliado a 4 carriles, apenas debe registrar un 15% de avance, según visita in situ realizado el último feriado.

La Vía Flores que comprende la ruta Chimbo – Asunción – Magdalena – Achachi – Cochabamba – el Torneado – El Cristal, adjudicada a la empresa ODORISIO S. A., longitud de 40 km, por un monto de 9 millones de dólares a 30 meses plazo, apenas registra un 2% de evolución en cuatro meses a partir del 19 de junio del 2012, según el fiscalizador Ing. Gustavo Pilamunga. Si a ese paso de tortuga decrépita con un 2% de avance cada cuatro meses, la Vía Flores estaría terminada nada más y nada menos que en el año 2021.

Con excepción de la única Veeduría Ciudadana de la provincia, constituida en la parroquia Magdalena y conformada por los señores Juan Mayorga, Luis Cargua Llanos y Wilson Cortez Pérez, para observar y fiscalizar las obras viales, por lo demás existe indiferencia ciudadana y silencio sepulcral del Municipio de Chimbo, juntas parroquiales Asunción, Magdalena y Balsapamba, inclusive de los habitantes beneficiarios que no sintonizan las ventajas de tener una vía de esa naturaleza, olvidando de manera fugaz el trabajo de pico y pala de nuestros antepasados.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

jueves, 8 de noviembre de 2012

BATALLA DE CAMINO REAL: UNA HISTORIA INCOMPLETA

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 11 - XI - 2012

BATALLA DE CAMINO REAL: UNA HISTORIA INCOMPLETA
Connotados historiadores han escrito brillantes páginas sobre el combate bélico de Camino Real, de 9 de noviembre de 1820 librado en Bilován – Bolívar entre fuerzas criollas lideradas por sangre española invasionista y patriotas rebeldes de descendencia nativa, que si bien describen sus antecedentes, sus objetivos y hasta el final de la batalla beligerante, pues no reflejan una investigación histórica basada en matices geofísicos, sociales, culturales, políticos, estrategias, talento humano rebelde y de mucho coraje.

No cabe justificación alguna que luego de la gesta heroica de interludio para la conquista de la LIBERTAD en América Andina y Meridional, sólo aparezcan determinados héroes que incluso no murieron batalla in situ y se omiten a hombres y mujeres indios, cholos, mestizos, chagras, campesinos, etc. que ofrendaron sus vidas en campo de ofensiva por nuestra liberación similar a Jesús que permitió su crucifixión para dar ejemplo de entrega y amor a la humanidad. No se justifica tal hecho si apenas han pasado 192 años en comparación por ejemplo con la Santa Biblia que fue escrita e integrada 475 años DC y con todos sus personajes. Nada se ha dicho de varios lugares estratégicos por donde las tropas patriotas atacaron al enemigo como la cordillera occidental de Cochabamba, el avance por Yagui y la fuga de la cobardía española por plena urbe de Chimbo.

Nos parece extraordinario que se resalte la intrepidez y valentía de Pedro Tobar, Josefina Barba Chiguano, Abdón Calderón y la voluntad implacable de los venezolanos, pero nada agradable que en los antecedentes de la batalla e independencia de Guaranda ni siquiera se tome en cuenta al gran Imperio Chimbo como indómitos e impertérritos luchadores y únicos con los puruháes que se resistieron a la conquista incásica y luego la española. Nada se dice sobre el Primer corregimiento español posesionado en Chimbo y su posterior fuga del corregidor a Guaranda locamente enamorado de la hija del cacique Guamán en una noche de infinito romance. Si la historia es la narración de hechos verídicos e imparciales ¿por qué ocultar la verdad a las nuevas generaciones? Así como el ideal de la ciencia es la verdad, el de la moral el bien, el del arte la belleza, así, el ideal de los pueblos es su historia porque ella, únicamente ella, nos dice de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos.

Si en 192 años luego de la gesta heroica nada se ha hecho por rescatar la historia completa como símbolo de fuerza y valor del bolivarense desde que nace hasta que muere, hay necesidad imperiosa de reconstruir sus hechos a través de lo físico literario y de observación como las biografías de Pedro y Josefina, un gran museo dedicado no solo a ellos sino a todos los próceres de la época aún a los héroes anónimos ocultados por los historiadores de turno vivencial.

SAÙL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa

viernes, 2 de noviembre de 2012

¿QUIÉNES FUERON LOS CHAPACOTOS?

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 04-11-2012
 
¿QUIÉNES FUERON LOS CHAPACOTOS?

Toponímicamente, Chapacoto significa pertenencia de tierras para el espionaje de seres extraños; etimológicamente chapa = espiar, mirar, observar y coto = aumento de la glándula tiroides por deficiencia de yodo; y, antropológicamente, una parcialidad descendiente de los chimbus pero declarada independiente por su influencia a la medicina ancestral, empírica (traumatología) y presagios futuros, desde la cosmovisión agua, fuego, tierra y aire. Todos esos saberes solariegos fueron incorporados genéticamente a través del cruce interétnico entre aborígenes y españoles, de ahí la fama de varias familias en estas actividades empírico – científicas, como Angulos, Benavides, Chavez, Garófalos, González, Lombeidas, Pallos, Tigsilemas, Villacres, Floresmilo Rojas, Dorotea Pucuna, Marcotelio  Chávez,  Fabián Castillo, Domingo Vargas y una centena de personajes más.

Según el Corregidor de Chimbo (1581) Miguel de Cantos, los Mitimaes – Mitmas (Tahuantinsuyo) y grupos de Camayos poblaron Asancoto y Chapacoto durante la invasión incásica (1460) identificados como “naturales” o “llactayos”, que con la invasión española (1534) se fueron replegando a las alturas: Tanisahua, Guanujo, Santa Rosa de Totoras, Simiatug, etc. Mitimaes, grupos de familias extraídas de su comunidad por el Estado Inca y trasladadas a pueblos conquistados para cumplir funciones económicas, socio-culturales y políticas. En 1581 según reza el informe de Miguel de Cantos, Chapacoto estuvo dirigido por el “natural” cacique Uinca y posteriormente por el curaca Carguatocos, proveniente de Guayacondo (norte del Perú). También se dice que Chapacoto fue habitado por Camayos o Quipucamayo, lo que hoy es el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el quipu para los incas era lo que hoy es el ordenador para las finanzas. (Felipe Guamán Poma de Ayala.- Cronista indio – peruano, nacido entre 1534 y 1545, fallecido por 1620).

Para aquella época (1534) posesionados los 9 corregimientos de la Real Audiencia de Quito, los productos provenientes de España (mercaderías, vinos, objetos de vidrio, etc.) que llegaban a Guayaquil eran trasladadas en lanchas hasta las bodegas (Babahoyo) y desde ahí en grandes recuas de mulas, cruzando la Esmeralda, la actual Vía Flores, por Chapacoto, Asancoto, Chimbo,  hasta el Norte de Colombia y viceversa desde Caracas – Popayán, Quito – Chimbo – Chapacoto – Guayaquil – Tumbes – Lima y gran parte de la América Andina y Meridional.

La diversidad de etnias habitadas en esta bendita tierra chapacotense y la mezcla con sangre española ha permitido acceder a diversidad de pensares, comerciantes y empresarios de excelencia, intelectuales y escritores de renombre internacional; artistas, hombres y mujeres, niños y jóvenes – todos – aportando con este pedacito de suelo para seguir siendo la Capital Cultural de la bella provincia de Bolívar.

SAÚL MAYORGA PUMA
Chapacotense de Pura Cepa