jueves, 27 de octubre de 2011

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 30-10-2011

REALIDAD VIAL DEL CANTÒN CHIMBO

No me cansaré en afirmar que históricamente, la Nación Chimbo fue el primer Asentamiento o Villa fundado por el invasor Sebastián Moyano (Belalcázar), 10 de agosto de 1534; cinco días antes del establecimiento de Tiobamba (Riobamba), 15 de agosto; ciento diecisiete días previos a la fundación de San Francisco de Quito, 6 de diciembre; y, casi un año antes de la fundación de Santiago de Guayaquil, el 25 de julio de 1535.

Han transcurrido más de 477 años de dicha fundación y en esos cuatro siglos de existencia, el famoso Imperio Chimbo ha sido reducido territorialmente a lo más mínimo. Actualmente, un cantón con 15.779 habitantes y único de la provincia que no llega a los cuatro kilómetros de vías asfaltadas entre Guaranda y San Miguel. La vía Chimbo – Magdalena, el Huayco, hace muchos años pasó a ser secundaria.

La Vía Flores que comprende los tramos de Chimbo, Asunción, Magdalena, Cochabamba, el Torneado, Balsapamba en 38 kilómetros, vía abandonada por más de 40 años y sin mantenimiento permanente; la Troncal, cuya distancia se define entre Cochabamba, Guarumal, Telimbela, Choropamba y Caluma, su estado es lastrado a medias y sin dotación de equipo caminero; el ramal Florida, el Valle y la Alsacia, cubierto de lastre y pare de contar; el resto de vías en la categoría de caminos vecinales, algunas lastradas y otras inconclusas que sólo son transitables en época de verano.

Coincido con autoridades y funcionarios del GAD de Chimbo, en el sentido que este gobierno municipal es el único en 30 años que se ha preocupado de la red vial pública. ¿Acaso el ampliar caminos vecinales, arrojar volqueadas de piedra y pasar rodillo, constituye la solución definitiva a la falta de redes viales de primer orden, postergadas durante siglos de existencia? ¿Tampoco el esparcido de piedra sin materiales bituminosos significa el mejor gobierno municipal en relación a los anteriores, con este tipo de atenciones? ¡No señores autoridades! nuestros pueblos para salir de ese postramiento y abrumados por la falta de voces altivas, como ecuatorianos con iguales y legítimos derechos que Guayaquil, Quito, Ambato, Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo, etc. necesitamos de un liderazgo perseverante y persuasivo que imprima confianza y poder de convocatoria en la ciudadanía y que solamente haga presencia ante el gobierno central para solicitar la tramitación de las decenas de millones de dólares comprometidos a la provincia de Bolívar por el señor Presidente Constitucional de la República.

Mientras nuestros agricultores tienen que hacer grandes esfuerzos para transportar sus cosechas a los principales mercados, percibo una sana pasión cuando visito pueblos de las hermanas provincias de Tungurahua y Chimborazo, dónde vías secundarias e incluso caminos vecinales están cubiertos de asfalto al frío que no requieren de grandes inversiones. Jesús dijo: “porque viendo  no ven y oyendo no oyen, ni entienden” ¿Hasta cuándo tenemos que esperar por lo menos algún pronunciamiento del Cabildo cantonal y de las juntas parroquiales sobre la Vía Flores?

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 20 de octubre de 2011

PROVINCIA RICA, PERO REZAGADA

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 23-10-2011

PROVINCIA RICA, PERO REZAGADA

El día viernes 7 de octubre del año en curso, un grupo de chapacotenses integrado por el Dr. Duval Yánez Chavez y el suscrito participamos en importantes conversatorios en prestigiosas radios de Guaranda, entre ellas Bolívar, Impacto y Universidad, bajo la coordinación de Oscar Fernando Ortiz Ledesma, referente principal de Juventud en Acción Bolívar. Los temas abordados fueron: el estado de la red vial de la provincia; la riqueza natural de la región y el potencial del talento humano; la invasión cultural y la falta de identidad de los ciudadanos que niegan sus orígenes poblacionales, entre otros.

Este conversatorio también fue trasladado a la dinámica ciudad de Caluma, que gracias a la valiosa apertura de nuestro gran amigo y coterráneo chapacotense, Ab. Néstor Toapanta, Director de Radio Ondas De Caluma, participamos en un panel con distinguidos calumeños como el Ing. Iván Vega Guzmán y el Lic. Jinson Vergara Pérez, que coincidentalmente tenemos raíces ancestrales de La Capital Cultural de la Provincia.

Como conclusiones de estos conversatorios, se hizo público la gestión de los procesos de contratación y la ejecución de la histórica Vía Flores; el ofrecimiento gubernamental de más de 70 millones de dólares para rehabilitación y conclusión de obras viales; la integración y participación de la juventud bolivarense como medio de contraloría social, mejora de la educación, cultura, deportes y la reivindicación del sector agropecuario; el grave problema de los frecuentes cortes de energía eléctrica y falta de un sistema de agua potable en Caluma; y, los cambios de mentalidad de la juventud actual, a quienes se les compromete a trabajar y encontrar las mejores estrategias y derroteros de nuestra región en las próximas elecciones.

Sobre el tema de invasión cultural y falta de identidad, hubo coincidencias con algunos periodistas que refutaron aquellas adjetivaciones de provincia pobre, rezagada y sin atención gubernamental, cuando desde la realidad objetiva, palpamos con nuestros propios sentidos que la provincia de Bolívar, tiene una riqueza histórico – cultural propia (excepto la aculturación de otras costumbres) que nos diferencia de otros pueblos de América; una geografía paradisiaca y con grandes posibilidades de convertirse en poderío turístico del país, sumado a ello ese calificativo “Granero de América”. También hubo simultaneidad de ideas respecto a la mentalidad ociosa de algunos bolivarenses que han salido de su tierra y sólo se acuerdan cuando hay fiestas, trago y comida gratis, o en época de elecciones; inclusive algunos apenas se identifican como guarandeños y otros en cambio sienten vergüenza de su propia identidad. Una provincia potencialmente rica en recursos naturales pero rezagada en obra pública, como resultado de la inoperancia, poco interés y demagogia de la gran mayoría de representantes y dignatarios de turno, ha dado lugar a la desidia e inapetencia de sus habitantes, pero de aquí en adelante confiamos en esa juventud rebelde que nos conduzca por otros senderos de libertad y crecimiento  de los 7 cantones y las 19 parroquias.

Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 13 de octubre de 2011

CULTURAS ANCESTRALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, 16-10-2011

CULTURAS ANCESTRALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Nuestros territorios que estuvieron supeditados a la tutela del antiguo Reino de Quito con diversidad y pluriculturalidad de tribus distribuidas a lo largo del cordón andino y en gran parte de la costa, fueron invadidos primero por los incas desde el Cusco y luego por los españoles. A esta triste realidad, se sumó el robo del oro, la destrucción de templos arquitectónicos, el asesinato de reyes aborígenes, la sumisión de otras religiones y culturas; y, el sometimiento de mujeres a sus deseos de placer, del cual se origina el mestizaje, dando lugar a la extinción de ciertos grupos étnicos, que pese a múltiples esfuerzos por reivindicarlos, todavía no se consigue el objetivo final porque “vivimos juntos pero de espaldas” respecto de indígenas y mestizos.

En lo que concierne a nuestras culturas del antiguo Imperio Chimbo: achachis, asancotos, chapacotos, chimbos, chimas, chillanes, guarangas, guanujos, tomabelas, tanisahuas y yacotos; grupos étnicos por sus lugares de origen: casaiches, cachisahuas, cashiapampas, facundos, gradas, pircarpampas, rayos, vinchoas, etc., constituyen la verdadera equivalencia que nos conduce a identificarnos y a saber de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde queremos llegar; eso sí, desde lo antropológico, cosmovisión y saberes andinos; y, algunas prácticas de la cultura occidental de la época medieval, hace 3.000 años A. C.
Todas estas culturas invisibles pero existentes por su descendencia ancestral, son parte de esas reliquias inigualables de nuestro territorio, empezando por la Nación Chimbo como lo sostiene el Padre Juan de Velasco en su Historia del Reino de Quito, hasta llegar a nuestros días en que algo se intenta hacer por parte de algunas organizaciones indígenas  de la provincia, demostrando su relevancia a través del folklor, calendario solar, vestimenta, medicina alternativa, soberanía alimentaria, idioma quichua, etc.
Sin  el ánimo de molestar a la Casa de la Cultura Benjamín Carrión y a la Dirección de Educación de Bolívar, con mucha cordialidad les solicito empezar a debatir estos temas en escuelas, colegios y la universidad a través de charlas, conferencias, paneles, debates, conversatorios, tertulias, entrevistas de radio, periódicos murales, etc. antes que la situación sea tarde y que nuestras culturas corran el riesgo de extinguirse.
¡Qué regalo más grande para la Cultura Bolivarense! sería conocer y transmitir a las actuales y futuras generaciones respecto a los significados y quienes realmente fueron los guarangas, chimbos, chillanes,  asancotos, chapacotos, achachis, guanujos, yacotos, etc. Cualquier información al respecto: http://www.elamigodelhogar.blogspot.com/ E-mail: mayorga_saul@yahoo.es  


Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.

jueves, 6 de octubre de 2011

COCHABAMBA: UN PATRIMONIO TURÍSTICO EN LA CLANDESTINIDAD


EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA 09-10-2011

COCHABAMBA: UN PATRIMONIO TURÍSTICO EN LA CLANDESTINIDAD

Cochabamba, recinto ubicado en la jurisdicción de la parroquia Magdalena, a 12 kilómetros del cantón Chimbo, limita con territorios de la parroquia Telimbela y San Miguel de Bolívar; se encuentra a 3.300 msnm, en la cordillera occidental de los Andes, con 79° 06’ 37” de latitud norte y 501° 41’ 31” de latitud sur.

Por su entorno occidental entre Gualasay, Yagui, Santa Rosa y Bilován pasa el histórico CAMINO REAL abierto por las tribus achachis, chapacotos, chimas y posterior invasión de los incas hacia el Imperio Chimbo (existencia de piedras talladas de aquellos tiempos). Gran parte de las tropas de Guayaquil comandadas por José Joaquín de Olmedo ascendieron por este sendero hasta dónde tuvo su origen la Libertad de América en el gran triunfo obtenido por los patriotas sobre los realistas de las fuerzas españolas, 9 de noviembre de 1820. Muy cerca de este camino se encuentra Tambo de Gobierno, lugar donde se alojaron las tropas encabezadas por el general Eloy Alfaro Delgado bajo el mando del capitán Joaquín Velasco Rojas oriundo del lugar y brazo derecho de Alfaro, antes del primer triunfo liberal sobre los corderistas en la provincia de Bolívar.

Por el centro de esta inmensa planicie atraviesa la legendaria VÍA FLORES que fue construida a pico y pala en el gobierno del Dr. Isidro Ayora  año 1930, siendo la primera que unió la sierra y la costa; también el primer auto que se movilizó desde el puerto principal hasta la ciudad capital; camino por donde pasó la Misión Geodésica Francesa para medir las dimensiones de la Tierra, 16 de mayo de 1736; y, el recorrido a caballo del Libertador Simón Bolívar, el presidente García Moreno y el mismo general Eloy Alfaro.

Cochabamba es de clima fresco y acogedor; está integrada de numerosas elevaciones con inmensos despeñaderos y por su ubicación natural suele denominarse mirador de la costa ecuatoriana, ya que desde su más alta cordillera en un día claro es posible observar al mismo tiempo 3 provincias de la sierra: Bolívar, Tungurahua y Chimborazo (el impresionante Rey de los Andes); y, 3 provincias del Litoral: Los Ríos, Guayas y Manabí.

En toda su cordillera, por su considerable altura se han instalado decenas de antenas satelitales de radio, televisión y telefonía; mientras tanto, desde los bajos de su llanura nacen dos grandes vertientes que dan origen a la formación del Río Guayco (El Ansthi) por el norte que desemboca en el Río Chimbo; y, por el sur, los riachuelos de Guarumal, Amichullí, Tambanhurco hasta desembocar en los ríos Telimbela, la Esmeralda, Caluma y unirse con el Chimbo en la provincia de los Ríos.

Entonces, Cochabamba no merece llamarse “Patrimonio Turístico en la Clandestinidad”, sino darle la debida y urgente atención por parte de los ministerios del Ambiente, Turismo, Cultura, GADs y el Instituto Geográfico Militar que debería determinar la Hoya de Cochabamba que por olvido o descuido no forma parte de nuestro mapa geográfico.


Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.