martes, 8 de mayo de 2012

TRANSCULTURIZACIÓN DE LA MÚSICA ECUATORIANA

EL AMIGODEL HOGAR
GUARANDA, 06-05-2012

TRANSCULTURIZACIÓN DE LA MÚSICA ECUATORIANA

Los géneros musicales de nuestro país no sólo están identificados con el pasacalle, San Juanito y el pasillo, también están los de género tropical en la costa y los de ritmos sentimentales en los pueblos de la geografía interandina, como el albazo, alza que te han visto, capishca, el danzante y yumbo, el fox incaico, la tonada, el yaraví y el carnaval en la provincia de Bolívar.

Todas estas expresiones propias del auténtico sentimiento humano e íconos identitarios de la originalidad de los pueblos, en estas tres últimas décadas que hemos vivido procesos de capitalismos corporativos, decadencia de valores y aprobación de constituciones y leyes demagógicas, han sido transformados sus ritmos de manera absurda y atrevida, convirtiendo por ejemplo el pasillo en cumbia; el yaraví en techno cumbia; la tonada en bachata; y, la versión remix del carnaval de Guaranda (acción de transformar en bailables canciones que no lo son), sin el consentimiento de sus autores, intérpretes y compositores.

En múltiples ocasiones y a través de este mismo medio, en redes sociales, entrevistas radiales y conversatorios hemos tratado de manera cordial y respetuosa de llegar hasta los funcionarios de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Bolívar, la Dirección de Educación y los departamentos de cultura de los municipios y juntas parroquiales de Bolívar, ya que  muchas composiciones de prestigiosos coterráneos han sido clonados pero deformados con otros géneros musicales, sin que hasta el momento se haya producido alguna reacción de los organismos competentes. ¿O es que estamos de acuerdo con lo que se está haciendo o en realidad no nos interesa un “salado rábano” la acción fraudulenta frente al gran consumismo comercial en beneficio de pocos?

Hay quienes afirman que en este mundo globalizado estamos destinados a la uniformización cultural universal, poniendo en grave peligro las identidades culturales nacionales de los países e incluso las propias soberanías, pero lo que no entienden los poderes o logias del absolutismo mundial es que nuestras raíces de pertenencia territorial son sinónimos de padre y madre, que estamos y debemos prepararnos para fortalecerlo y defender hasta con nuestras propias vidas, dado que las analogías geográficas son parte de nuestra supervivencia y prueba de ello, es que varios de nuestros ancestros prefirieron vivir sin las comodidades de las grandes urbes pero en mejores condiciones de vida en cuanto a libertad de acción, seguridad alimentaria y el sumak kawsay comunitario.

Esta temática debe ser motivo de gran debate nacional en escuelas, colegios y la propia Universidad Estatal de Bolívar, a través de charlas, conferencias, mesas redondas, conversatorios, encuentros culturales, etc. Y, que formidable acción sería para los bolivarenses, convertirnos en pioneros de esta iniciativa como un justo y merecido homenaje a los valores intangibles de hombres y mujeres que se han destacado en las letras, música, compositores, arreglistas, intérpretes, poetas y escritores.

Saúl Mayorga Puma
Chapacotense de Pura Cepa

No hay comentarios: